Semblanzas curriculares de autores y editoras
p. 301-305
Texte intégral
Vincent Berdoulay. Es doctor en geografía por la Universidad de California en Berkeley, (EE.UU.AA). Profesor-investigador en geografía y planificación ambiental y territorial de la Université de Pau, Francia. Sus principales temas de investigación son la epistemología y la geografía cultural. Entre sus publicaciones destacan: La formation de l'école française de géographie, cths, 2008, y en coautoría con O. Soubeyran, L'écologie urbaine et l'urbanisme, La Découverte, 2002. <mailto:vincent.berdoulay@univ-pau.fr>
Guénola Capron. Es doctora en geografía y planeación territorial por la Universidad de Toulouse 2-le Mirail. Profesora e investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco en el Departamento de Sociología. Sus principales temas de investigación son: el espacio público urbano y la seguridad en América Latina. Entre sus publicaciones se cuentan: en coautoría con con Jérôme Monnet, L'urbanité dans les Amériques: les processus d'identification socio-spatiale, Presses Universitaires du Mirail, 2000; en coautoría con Geniève Cortes y Hélène Guétat, Liens et lieux de la mobilité: ces autres territoires, Belin, 2005; Quand la ville se ferme. Quartiers résidentiel sécurisés, Bréal, 2006. <mailto:guenola.capron@gmail.com>
Daniel Hiernaux Nicolas. Es doctor en geografía. Profesor investigador titular de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa en el Departamento de Sociología. Sus principales temas de investigación son: gentrificación de centros históricos, geografía del turismo, epistemología de la geografía. Ha publicado, en coautoría con Alicia Lindón: Los giros de la Geografía Humana: desafíos y horizontes, Barcelona, Anthropos Editores y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2010. Y ha sido director y coordinador, respectivamente, de Construyendo la geografía humana (el estado de la cuestión desde México), Barcelona, Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2010, colección Obras Generales, y Las segundas residencias en México: un balance, Plaza y Valdés Editores y Universidad del Caribe, colección Geografía, 2010. <mailto:danielhiernaux@gmail.com>; página web: <http://www.danielhiernaux.net>
Carmen Icazuriaga Montes. Es antropóloga social y obtuvo un doctorado en geografía humana por la Universidad de París I-Sorbona. Es profesora-investigadora titular en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en la unidad del Distrito Federal. Sus principales temas de investigación son: los procesos de metropolización, urbanización y modos de vida y el cambio sociocultural en clases medias urbanas. Entre sus publicaciones se cuentan: La metropolización de la Ciudad de México a través de la instalación industrial, Publicaciones de la Casa Chata, 1992; La ciudad y el campo en Tepatitlán, Jalisco, Universidad de Guadalajara, 2002; “La relación periferia-centro en la ciudad de Querétaro, mediante las prácticas de movilidad y consumo”, en la revista Alteridades: Comercios, lugares y lazos sociales, año 17, núm. 33, enero-junio, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 2007, pp.21-4l. <mailto:icazu@ciesas.edu.mx>
Silvana Levi Levi. Es doctora en geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora-investigadora y coordinadora del Posgrado del Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”; sus áreas de especialización son la geografía humana y la geomática. Entre sus obras se cuentan: en coautoría con Maria Eugenia Negrete Salas y John Page (coordinadores), Entre fenómenos físicos y humanos, El Colegio de México, 2003, y en coautoría con Carlos Cordova Fernández de Arteaga, Cómo acercarse a la geografía, Limusa, México, 1993, 2006. <mailto:slevi@centrogeo.org.mx>
Emmanuel Lézy. Es doctor en geografía por la Universidad París X-Nanterre. Profesor -investigador en la Universidad de París Ouest-Nanterre La Défense. Sus principales temas de investigación son la geografía cultural y la epistemología de la geografía. Ha publicado: Guyane Guyanes, une géographie sauvage de l'Orénoque à l'Amazone, Belin, 2001. <mailto:emmanuel.lezy@gmail.com>
Alicia Lindón. Es doctora en ciencia social con especialidad en sociología por El Colegio de México. Profesora-investigadora titular del Departamento de Sociología y Coordinadora de la licenciatura en geografía humana en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Sus principales temas de investigación son: geografías de la vida cotidiana, enfoque biográfico, imaginarios urbanos, prácticas espaciales, subjetividades y corporalidades. Ha publicado: Tratado de Geografía Humana, Barcelona, Anthropos, 2006; Los giros de la Geografìa Humana: Desafíos y Horizontes, Barcelona, Anthropos, 2010. <mailto:alicia.lindon@gmail.com>
Jérôme Monnet. Es doctor en geografía por la Universidad de París IV-Sorbonne. Profesor-investigador del Lab'Urba/Instituto Francés de Urbanismo, de la Universidad de Paris-Est. Sus principales temas de investigación son: representaciones y prácticas sociales del espacio público y de la centralidad urbana. Ha publicado: Usos e imágenes del Centro Histórico de la Ciudad de México; ddf/cemca, 1995, y “Ambulantage et métropolisation”, Cybergeo, 2007. <mailto:jerome.monnet@univ-paris-est.fr>
Philippe Pelletier. Es doctor en geografía por la Universidad de Saint-Etienne. Profesor de la Universidad de Lyon 2 y miembro de umr 5600 “Environnement, ville et société”. Sus principales temas de investigación son: Japón y la insularidad y la nueva geografía social. Sus dos últimos libros son: L'Extrême-Orient, invention d'une histoire et d'une géographie, Gallimard, 2011, Élisée Reclus, géographie et anarchie, éditions du Monde Libertaire, 2009. <mailto:philippe.pelletier@univ-lyon2.fr>
Jaime Preciado Coronado. Es doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad de París III, Nueva Sorbona. Profesor-investigador titular en la Universidad de Guadalajara y profesor honorario invitado del iteso. Sus áreas de especialización son: geopolítica de la globalización y la integración latinoamericana, desigualdad y política social, procesos electorales y democracia. Entre sus principales obras destacan: la compilación de La integración política latinoamericana y caribeña: un proyecto comunitario para el siglo xxi, coedición de la Asociación para la Unidad de Nuestra América, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Universidad de Guadalajara, 2001 ; Las cumbres del Asimétrico Triángulo del Atlántico. América Latina Frente a Estados Unidos y la Unión Europea, Universidad de Guadalajara, 2001; en coautoría con Hélene Riviëre d'Arc, Marielle Pepin-Lehalleur y Luis Ramírez (coordinadores), Territorios, actores y poder. Regionalismos emergentes en México, coedición Universidad Autónoma de Yucarán, Universidad de París III y Universidad de Guadalajara, 2004; Número doble del Anuario de la Integración Latinoamericana y Caribeña 2006-2007, Universidad de Guadalajara, iteso, B. Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de La Habana y Universidad Estatal de São Paulo, 2010. <mailto:japreco@megared.net.mx>
Marie-France Prévôt-Schapira. Es doctora en geografía por la Universidad de París -III Sorbonne Nouvelle. Profesora-investigadora en la Universidad París 8-ifg /credal-París 3. Sus temas de investigación son: geografía urbana y regional, y geopolítica, principalmente de América Latina. Sus principales libros publicados son: en coautoría con Emilia Velázquez, Eric Léonard y Odile Hoffmann, El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (siglos xvi-xxi), ciesas/ird, 2009; en coautoría con Hélene Rivière d'Arc, (coordinadores), Les territoires de l'Etat-nation en Amérique latine. A Claude Bataillon, Travaux et Mémoires de TIHEAL, s.e., 2001. <mailto:Schapira@ivry.cnrs.fr>
Blanca Rebeca Ramírez Velazquez. Es doctora en urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, en el Departamento de Teoría y Análisis. Sus principales temas de investigación son: el desarrollo regional, las transformaciones socioterritoriales y la epistemología y teoría territorial. Entre sus publicaciones se cuentan: Modernidad-Posmodernidad, globalizatión y territorio: un recorrido por los campos de las teorías, uam-Xochimilco y Miguel Ángel Porrúa, 2003; y la compilación de Formas Territoriales. Visiones y perspectivas desde la Teoría, Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma Metropolitana, 2008. <blarelmailto:9@prodigy.net.mx>
Eulalia Ribera Carbó. Es doctora en geografía e historia. Profesora-investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Sus principales temas de investigación son: geografía histórica e historia urbana. Entre sus libros publicados se cuentan: Herencia colonial y modernidad burguesa en un espacio urbano. El caso de Orizaba en el siglo xix, Instituto Mora, 2002; Trazos, usos y arquitectura. La estructura de las ciudades mexicanas en el siglo xix, Instituto de Geografía-unam, 2004; y la coordinación de La integración del territorio en una idea de Estado. México y Brasil, 1821-1946, Instituto de geografía-unam/Instituto Mora, 2007. <eribera@mo-ra.edu.mx>
Marie-Claire Robic. Geógrafa e investigadora en el Centre National de la Recherche Scientifique (cnrs) en París (laboratorio Géographie-cités). Sus principales temas de investigación son: la historia y la epistemología de la geografía. Entre sus principales libros publicados figuran: en coautoría con Jean-Louis Tissier y Philippe Pinchemel (dir.), Deux siècles de géographie française. Une anthologie, Editions du cths, 2011; en coautoría con Guy Baudelle, Ozouf-Marignier y Marie-Vic et Robic, Géographes en pratiques (1870-1945). Le terrain, le livre, la Cité, Presses Universitaires de Rennes, 2001. <mailto:mcr@parisgeo.cnrs.fr>
Virginie Thiébaut. Es geógrafa por la Universidad de Nancy II. Profesora-investigadora del Centro de Estudios de Geografía Humana de El Colegio de Michoacán. Sus principales temas de investigación son: la evolución de los paisajes y la geografía rural. Ha publicado: Les paysages de la province de Grenade. Evolution historique et organisation territoriale du xvi au xxe siècle, Editions Universitaires Européennes, 2011; en coautoría con Magdalena García Sánchez y Antonieta Jiménez Izarraraz (ed.), Patrimonio y paisajes culturales, El Colegio de Michoacán, Colección Debates, Zamora, 2008. <mailto:virginia@colmich.edu.mx>
Peter Ward. Es doctor en geografìa urbana por la Universidad de Liverpool, Ingla-rerra. Es profesor-investigador en el Departamenro de Sociología y en la Escuela de Asuntos Públicos Lyndon Β. Johnson, de la Universidad de Texas en Austin, Coordinador del Latin American Housing Research Network <http://www.lahn.utexas.org>. Sus principales temas de investigación son: la planificación urbana y la gobernanza, la vivienda sustentable, y los asuntos políticos mexicanos. Entre sus obras destacan: México Megaciudad. Desarrollo y política, Miguel Angel Porrúa y El Colegio Mexiquense, 2004; Governance in the Americas: Decentralization, Democracy and Subnational Government in the USA, Mexico and Brazil, University of Notre Dame Press, 2008. En coautoría con Robert Wilson, Victoria Rodríguez y Peter Spink, Metropolitan Governance in the Federalist Americas, University of Notre Dame Press, 2012. <peter.ward@ austin.utexas.edu>
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Un geógrafo francés en América Latina
Cuarenta años de recuerdos y reflexiones sobre México
Claude Bataillon
1991
Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz
Rosío Córdova Plaza, Cristina Núñez Madrazo et David Skerritt Gardner (dir.)
2008
Los intersticios de la globalización: un label "Max Havelaar" para los pequeños productores de café
Renard Marie-Christine
1999
Las fronteras del istmo
Fronteras y sociedades entre el sur de Mexico y America Central
Philippe Bovin (dir.)
2005
América Latina: realidad, virtualidad y utopía de la integración
Jaime Preciado Coronado et Alberto Rocha Valencia (dir.)
2003
La geografía contemporánea y Elisée Reclus
Guénola Capron, Carmen Icazuriaga Montes, Silvana Levi et al. (dir.)
2011
Violencias de género: perpetuación y resistencias
Estudios mesoamericanos
Delphine Lacombe (dir.)
2024