Capítulo VI. Estudio palinológico de cuatro sitios ubicados en la cuenca de Zacapu: fondo de la ciénega, contacto Lomas-ciénega, pantano interno y Loma Alta
p. 81-93
Résumés
El análisis palinológico de los sedimentos de la cuenca de Zacapu y de la zona de contacto entre las Lomas y la ciénega revela tres fases climáticas:
a) Hacia 6800 a.P. (ca. 5750 a.C.1), clima templado de húmedo a subhúmedo.
b) De 6800 a 4900 a.P. (ca. de 5750 a 3700 a.C), clima templado semiárido.
c) De 4900 a.P. a nuestra época (ca. de 3700 a.C. a nuestra época), clima templado subhúmedo.
No se descubrió ningún polen de planta cultivada o de otros tipos de vegetación asociados a la agricultura.
L’analyse palynologique des sédiments du Bassin de Zacapu et de la zone de contact entre les Lomas et la ciénega révèle trois phases climatiques:
a) Aux environs de 6800 a.P. (ca. 5750 av. J.-C), climat tempéré humide à subhumide.
b) De 6800 à 4900 a.P. (ca. 5750 à 3700 av. J.-C), climat tempéré semi-aride.
c) De 4900 a.P. à nos jours (ca. 3700 av. J.-C. à nos jours), climat tempéré subhumide.
On n’a découvert aucun pollen de plante cultivée ou d’autres types de végétation associés à l’agriculture.
Palynological analysis of the sediments in the Zacapu Basin and in the contact zone between the Lomas and the marsh allows three climatic phases to be identified:
a) About 6800 years B.P. (ca. 5750 BC) humid or subhumid-temperate climate.
b) 6800 to 4900 years B.P. (ca. 5750 to 3700 BC) semiarid temperate climate;
c) 4900 years B.P. to the present day (ca. 3700 BC to present) subhumid, temperate.
Pollen of cultivated plants, or of other vegetation types associated with agriculture, were not found.
Texte intégral
***
1En las últimas décadas, los estudios intradisciplinarios de sedimentos lacustres han reafirmado su valor en la reconstrucción de la biota y de los ecosistemas del pasado y se tornan fundamentales para la evaluación del impacto humano.
2Dentro de las disciplinas que se conjungan para lograr la reproducción de un paleoambiente, la palinología suele constituir la columna vertebral.
3La finalidad del estudio palinológico aquí presentado es contribuir al esclarecimiento de las metas fijadas en el proyecto general, a través de los objetivos específicos siguientes: a) conocer los elementos dominantes de la flora holocénica de la cuenca del lago de Zacapu; b) asociar esta flora a comunidades vegetales; c) inferir las condiciones climáticas del pasado, a través de las comunidades vegetales deducidas; y d) buscar elementos vegetales, agrícolas o antrópicos, que permitan conocer el uso que se dio a ʺLas Lomasʺ y a la ribera del lago.
METODOLOGIA
4La selección de los sitios para la toma de muestras y la obtención de las mismas, fueron responsabilidad de Pierre Pétrequin y Hervé Richard, en coherencia con lo expresado en el informe sobre los trabajos realizados en la cuenca lacustre de Zacapu entre febrero y marzo de 1988,
...el modelo etnoarqueológico elaborado en cuencas lacustres de Francia y de Africa muestra que el estudio, principalmente palinológico, de la relación hombre/medio ambiente en ambientes lacustres debe consistir en la correlación y comparación de varios sondeos, localizados en su mayoría fuera de los sitios arqueológicos. Los sondeos se deben localizar a lo largo de un transecto que va desde un punto adecuado como referencia a nivel regional (medio ambiente regional), hacia el sitio arqueológico, atravesando los medios ambientes cercanos supuestamente explotados por los habitantes del sitio...
5El transecto seleccionado por Pétrequin y Richard fue el siguiente:
Cráter del cerro Tule, Punto 7A-parte superior. Referencia regional.
Ciénega, Punto 1-parte superior. Fondo del exlago, aproximadamente 300 m de los sitios de ocupación y antiguos campos de cultivo.
Contacto, Punto y corte 2. Orilla de las Lomas, proximidad inmediata de los sitios de ocupación y campos de cultivo.
Pantano interno, Punto 4. En las Lomas, proximidad inmediata de los sitios de ocupación y campos de cultivo.
Loma Alta, Punto 5-parte superior, en un sitio arqueológico de las Lomas.
6Por problemas de calendario, no se realizó el estudio polínico del cráter Tule, y el análisis del Punto 4, quedó restringido sólo a las muestras superiores.
OBTENCON DE MUESTRAS
Trabajo de campo
7Para la obtención de las muestras de los Puntos 1, 2 y 4, se utilizó una ʺnucleadoraʺ manual de fabricación rusa, que permite obtener, en sedimentos blandos, columnas semicirculares (núcleos) de 50 cm de longitud y 6 ó 4 cm de diámetro, sin comprimir el material y con poca probabilidad de contaminación. Los sondeos se realizaron en el fondo de zanjas de avenamiento seleccionadas para este fin.
8Después de la extracción, cada núcleo se embaló en una ʺmedia cañaʺ (corte longitudinal de sección semicircular), de tubo PVC. Anotados en la media caña los datos de registro correspondientes, cada muestra se empaquetó en una bolsa de plástico para su traslado al laboratorio.
9En los tres puntos, también se recogieron muestras más superficiales, en una de las paredes de cada zanja seleccionada, en un corte que se practicó, previa limpieza. En este caso, la toma se efectuó directamente con un cuchillo de campo, limpio, con el cual se extrajeron pequeños bloques de aproximadamente 6 cm de largo por 6 cm de ancho y 1 cm de altura, a intervalos de 2 cm en los Puntos 1 y 2 y de 5 cm en el Punto 4. Cada muestra se registró y depositó en una bolsa de plástico provista de cierre.
10En el caso de los núcleos del Punto 4, las muestras para tratamiento palinológico se tomaron en el campo, de los tubos PVC, empleando el cuchillo de campo limpio. El intervalo de toma de muestra en este caso fue de 5 cm. El material se registró y se guardó en bolsas de plástico equipadas con cierre.
11Simultáneamente a la obtención de las muestras, se efectuó la descripción macroscópica de los sedimentos.
12Para la obtención de las muestras del Punto 5, se aprovecharon las unidades de excavación arqueológicas. Se tomó material tanto de sedimentos antrópicos como de sedimentos naturales.
13Todas las muestras obtenidas en el campo se trasladaron a los locales del cemca y fueron almacenadas en refrigeración para evitar el desarrollo de microorganismos que puedieran deteriorar la exina de los granos de polen, en espera de su posterior tratamiento químico.
Trabajo de laboratorio
14Los núcleos, extraídos del fondo del canal y embalados en las ʺmedias cañasʺ, se dividieron, longitudinalmente, en dos partes iguales, una mitad se guardó como retén y la otra se fraccionó transversalmente en muestras de aproximadamente 1 cm de ancho, separadas una de otra por un espacio de 5 cm. La obtención de las muestras se llevó a cabo directamente de la ʺmedia cañaʺ, con espátula limpia, y para evitar contaminación, se eliminaron varios milímetros de espesor de toda la superficie en exposición; estas muestras desbastadas fueron sujetas a las técnicas palinológicas.
15En el caso de las muestras procedentes de la pared del canal, se eligieron los bloques correspondientes a los espaciamientos de 4 ó 6 cm para el núcleo 1 y a los de 2 ó 4 cm para el núcleo 2. El material también se sujetó a limpieza por raspado. De cada trozo se guardó una pequeña fracción, como retén.
16El material se sometió a los procedimientos físicos y químicos, que en forma sucinta se describen a continuación:
□ DE DISPERSION
17Una cantidad de muestra, de peso conocido, se colocó en un vaso de precipitados de 500 mi, agregando como dispersante ʺsigmaclínʺ al 5%. Cuando el efecto del agente dispersor no fue satisfactorio, debido al alto contenido de arcilla del material tratado, se aplicó corriente directa de 12 volts.
□ DE ELIMINACION EN LA MUESTRA DE:
18CARBONATOS, con ácido clorhídrico al 10%, durante 24 horas.
19SILICATOS, por hidrólisis con ácido fluorhídrico concentrado, durante 24-48 horas. ACIDOS CRENICOS DEL HUMUS, con hidróxido de potasio al 5-10%, por 7-10 minutos. AGUA, con ácido acético hasta deshidratación total.
20MATERIA ORGANICA, acetolización con anhídrido acético-ácido sulfúrico en proporción 9:1, durante 7-10 minutos.
21MEZCLA ACETOLITICA, con ácido acético hasta eliminación total de la mezcla.
□ DE SEPARACION
22Separación, por diferencia de densidades, de la materia orgánica a fin de eliminar los minerales insolubles en ácido fluorhídrico, utilizando bromuro de zinc (p = 1.93 gr/1).
23Al finalizar cada uno de los tratamientos, se centrifugó a 1 500 rpm, durante 5 minutos y se lavó con agua destilada hasta ajustar el pH a 7. Este lavado no se ejecutó en los procedimientos para eliminar la materia orgánica cruda y la mezcla acetolítica, para evitar la reacción violenta del agua con la mezcla.
24Finalmente un volumen conocido (alícuota) de muestra tratada se montó con hidroxietilcelulosabálsamo de Canadá, en un portaobjetos.
Análisis de laminillas y cuantificación de palinomorfos
25La observación y cuantificación de palinomorfos en las laminillas, se efectuó con microscopio de luz, bajo el objetivo de inmersión.
26Se identificaron y contaron en su totalidad los granos de polen y esporas de helechos, algas, hongos y otros palinomorfos de filiación incierta, presentes en cada una de las laminillas observadas. Se estudió una laminilla por muestra.
27Las gráficas o diagramas polínicos se elaboraron a partir de la relación porcentual de cada tipo polínico con respecto al total de palinomorfos.
RESULTADOS E INTERPRETACOIN
28A continuación, se presentan los resultados del análisis palinológico y la interpretación de los mismos, de cada uno de los sitios estudiados.
Punto 1. Fondo de la ciénega
29El espectro palinológico obtenido para este punto, se ilustra en la figura 38 (fuera de texto).
30En el análisis, se juzgó conveniente aplicar el criterio, de uso común entre palinólogos, de tomar en cuenta primordialmente los palinomorfos de mayor frecuencia y abundancia y que resultan ser, por lo general, los mismos en muchos estudios palinológicos. Se incluyen además, algunos otros que por sus características ecológicas pueden tener un significado particular. Los palinomorfos considerados son: Pinus, Quercus, Alnus, Gramineae (Poaceae), Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Arenaria, Cyperaceae, Typha latifolia, Botryococcus, alga tipo acritarca y alga 1 (no identificada).
31En seguida se presenta una breve descripción del comportamiento de cada uno de los tipos polínicos mencionados.
PINUS SPP.
32En la gráfica correspondiente, se observa que en la parte inferior de la columna sedimentológica, en sedimentos arcillosos, se alcanzan los máximos valores, de 72.2% a -366 cm de profundidad. De -356 cm a la superficie, se presenta una franca tendencia al decremento, con altibajos constantes a lo largo de toda la columna.
33Cabe señalar que en el Punto 1, los granos de polen de Pinus, son los más abundantes y están siempre presentes en todas las muestras estudiadas.
QUERCUS SPP.
34La gráfica de porcentaje relativo de polen, del género Quercus, muestra valores bajos, especialmente por arriba del nivel -111 cm, señalando una disminución respecto a la parte inferior; el valor máximo, 35.9%, ocurre a -286 cm de profundidad, en sedimentos de textura limosa.
ALNUS SPP.
35La gráfica muestra que entre -361 cm y -291 cm, se presentan los porcentajes máximos. A -361 cm se tiene un porcentaje de 28.1%. Entre -321 cm y -306 cm, ocurren dos puntos sin granos de aile; inmediatamente después se percibe un incremento. En el resto de la columna se demarcan otras dos zonas, ambas con porcentajes disminuidos de granos de polen. La primera comprende más o menos de -286 cm hasta aproximadamente -86 cm, y la segunda de -86 cm a +84 cm.
GRAMINEAE (POACEAE)
36La gráfica de granos de polen de esta familia, muestra que los valores máximos se localizan por arriba de +34 cm. El valor máximo corresponde a la profundidad de +50 cm, con un 64%. A lo largo de la columna se presentan fluctuaciones. Se pueden distinguir por lo menos otras tres zonas con valores moderados de granos de polen de gramíneas. Una de -346 cm a -296 cm; otra de -191 cm a -166 cm; y la tercera de -66 cm a -12 cm.
CHENOPODIACEAE-AMARANTHACEAE
37En la gráfica de porcentaje relativo, se observa que de -385 cm a -256 cm de profundidad se presentan valores bajos. Por encima de este nivel, los porcentajes son elevados y fluctuantes, disminuyendo súbitamente a +34 cm de profundidad. El máximo, 94.4% ocurre a -86 cm. A +18 cm y +30 cm existen dos picos importantes con 90.2% y 88.1% respectivamente.
CYPERACEAE
38La gráfica muestra que en la porción inferior de la columna, los porcentajes son muy bajos. Hacia la porción media ocurre un aumento importante, alcanzándose el máximo, 40.9% a -186 cm. De esta profundidad a +84 cm, la presencia de estas plantas, ligadas a condiciones de alta humedad en el suelo, es constante aunque con valores bajos.
TYPHA LATIFOLIA
39La gráfica indica que esta planta hidrófila adquiere importancia por encima de -311 cm. Los valores más importantes corresponden a la fracción de la columna comprendida entre -251 cm y -201 cm. El máximo, 19.5%, se tiene a -241 cm. Distribuidos en la porción restante de la columna sedimentológica, se presentan algunos otros pequeños picos.
ARENARIA SP.
40En la gráfica correspondiente, se presentan algunas zonas con pequeños picos a lo largo de la columna. Por encima de -51 cm, la curva es más o menos continua. El máximo, 9.9%, ocurre a -46 cm.
BOTRYOCOCCUS
41La gráfica de porcentaje indica que por debajo de -211 cm, los valores son bajos, con excepción de un pequeño pico de 24.3% a -291 cm. Por encima de -211 cm se presentan fluctuaciones en los porcentajes, encontrándose algunos valores altos: 50% a -196 cm; 18.4% a -156 cm; 22.2% a -146 cm; 34.8% a -116 cm; y 18.3% a -91 cm. Entre -61 cm y +12 cm, se distingue un incremento importante teniéndose el valor máximo, 64.5%, a -41 cm. Sobre +34 cm, los valores son bajos.
ALGA TIPO ACRITARCA
42En la gráfica de porcentaje relativo, se observa que en la parte inferior de la columna sedimentológica los valores son bajos. Hacia la porción media de la columna, entre -206 cm y -141 cm, se percibe un incremento considerable que alcanza su máximo, 95.3%, a -181 cm. En el resto de la columna, los valores se mantienen bajos.
ALGA 1 (NO IDENTIFICADA)
43El trazo en la gráfica de porcentaje relativo de esporas de este tipo de alga, indica que se presentan fluctuaciones a lo largo de la columna sedimentológica. En la parte inferior destaca una pequeña área, entre -331 cm y -316 cm que representa las mayores cifras para esta fracción de la columna. En la zona media se presentan algunas pequeñas elevaciones, pero los valores más altos ocurren entre + 18 cm y +44 cm. El porcentaje más alto, 34.4%, se localiza a +18 cm. De +44 cm a +84 cm se aprecia un fuerte decremento.
44A lo largo de toda la columna sedimentológica, el espectro palinológico muestra que los valores porcentuales del polen de las especies arbóreas mantienen la tendencia a decrecer, con oscilación constante de las cifras.
45El análisis palinológico permite distinguir cinco etapas. En la primera (etapa I), comprendida entre -385 cm y -256 cm, el espectro palinológico indica que en los alrededores del antiguo lago de Zacapu se desarrollaban bosques de pino-encino, con intercalaciones de algunos individuos de aile (Alnus).
46Las especies de Alnus forman parte de la composición florística natural de bosques asociados a ambientes húmedos o subhúmedos generalmente templados.
47En esta etapa, los porcentajes de granos de polen de Alnus son relativamente altos. Los valores porcentuales de granos de Chenopodiaceae-Amaranthaceae y del polen de plantas acuáticas arraigadas son bajos, lo mismo que los del alga Botryococcus. Este comportamiento de las curvas, puede estar indicando la existencia de un lago distrófico, en el cual la topografía particular del sitio originó zonas con diferentes profundidades y con desigualdades en el volumen de líquido, encontrándose áreas con un tirante de agua mayor y otras, tal vez las más numerosas, pantanosas.
48El comportamiento de la curva de Alnus en el ex lago de Zacapu, es muy similar al obtenido por Watts y Bradbury (1982), en el lago de Pátzcuaro.
49La granulometría de los sedimentos, arcillas y limos, sugiere un depósito en aguas estables. Sin embargo, la actividad volcánica de la región fue violenta como lo demuestran las cuatro capas de cenizas volcánicas, en la columna sedimentológica.
50Las evidencias indican que desde principios del Holoceno, el de Zacapu no fue un lago hondo, aunque se piensa que es en esta etapa de la época geológica cuando alcanzó zonas de profundidad máxima. El tipo de vegetación inferido para los alrededores permite asumir para este tiempo, un clima templado húmedo o subhúmedo.
51El estudio de susceptibilidad mangética (véase estudio de susceptibilidad magnética en esta misma obra), muestra que entre -385 cm y -350 cm, los valores son bajos, reflejando poca erosión en el entorno. Sin embargo, entre -350 cm y -256 cm, donde se localizan las cenizas volcánicas, se aprecian incrementos en los valores magnéticos, situación asociada con la erosión de estos materiales piroclásticos. La actividad volcánica pudo ser causa de merma en la densidad de población de los bosques, lo cual facilitó el arrastre de materiales desde las laderas montañosas hasta el fondo del lago. Para este tiempo las gráficas polínicas no arrojan evidencias de cambios en el clima, pero la acumulación de materiales piroclásticos sugiere que pudo acelerarse el fenómeno de distrofia del lago y haber una disminución en el nivel de sus aguas.
52El porcentaje de granos de polen de árboles es alto, situación que junto con la baja erosión inferida, permite suponer bosques densos y poco perturbados.
53Hay que mencionar que, a diferencia de lo que suele ocurrir en la mayoría de las cenizas volcánicas, particularmente en las de la cuenca de México, donde los estratos de materiales piroclásticos casi siempre son estériles en granos de polen (Lozano 1989), las cineritas del núcleo extraído en el antiguo lago de Zacapu tienen concentraciones de hasta 850 granos/cm3.
54Esta situación podría explicarse de varias formas: a) que la temperatura de las cenizas al caer a la superficie del suelo fue lo suficientemente baja para no dañar seriamente a la vegetación del área circundante al lago, ni a los granos de polen en vías de sedimentación; b) que el aporte de polen ocurrió poco después de las erupciones y proviene de vegetación alóctona; o c) que se trata de polen lixiviado de estratos superiores.
55Es pertinente mencionar en este momento el papel que las cenizas pudieron tener como agentes modificadores de la temperatura. Los estudios del efecto de las erupciones volcánicas, en tiempos históricos, han demostrado que las cenizas en la atmósfera actúan como una barrera que impide la penetración normal de los rayos solares e incrementan el albedo, ocasionando así descensos en la temperatura tanto a nivel local como regional. La de Zacapu es una región eminentemente volcánica y sería lógico suponer que en su momento, las erupciones piroclásticas debieron afectar el clima no sólo de la región sino de zonas más amplias. Sin embargo, a través del presente estudio palinológico no se ponen de manifiesto cambios en la temperatura, y si acaso los hubo, o bien éstos no fueron muy amplios o súbitos, o bien su duración no fue suficiente para producir un cambio climático persistente que afectara la vegetación. También pudo ocurrir que el disipamiento de las cenizas fuera lateral y no altitudinal, como ocurrió en el volcán Santa Elena en Estados Unidos, haciendo imperceptible el efecto de ʺbarreraʺ.
56En la etapa II, de -256 cm a -166 cm, el porcentaje de polen de Alnus disminuye y se mantiene bajo. La gráfica del polen de Chenopodiaceae-Amaranthaceae señala valores altos y fluctuantes. El incremento de estas plantas comienza a ser notable precisamente por encima de las capas de cenizas volcánicas. Las plantas acuáticas arraigadas se tornan importantes percibiéndose cierta sucesión en este tipo de plantas: primero es abundante Typha latifolia y después las Cyperaceae.
57Lo antes expuesto sugiere que toda la zona se transformó en una ciénega. Sobre las áreas expuestas se favoreció el desarrollo de plantas oportunistas como las Chenopodiaceae-Amaranthaceae.
58El fenómeno de eutrofización del lago comienza a ser evidente por el incremento en las poblaciones de Botryococcus.
59El decremento en las poblaciones de Alnus y la condición de ciénega, pueden ser indicio de una tendencia climática hacia condiciones más secas (clima templado semiseco). El fuego y el tectonismo son agentes que potencialmente también pudieron inducir modificaciones en la vegetación y en las características físicas del cuerpo lacustre.
60El estudio de susceptibilidad magnética, indica que no hay fenómenos erosivos acentuados, como resultado de un menor aporte de sedimentos al exlago, al disminuir el flujo hídrico por las condiciones de menor humedad.
61En la etapa III, que se delimita de -166 a -66 cm, los valores de Chenopodiaceae-Amaranthaceae muestran un fuerte incremento que posiblemente se debe a que el nivel de agua de la ciénega disminuyó aún más y sobre los terrenos expuestos prosperó un mayor número de poblaciones de estas plantas. Como hipótesis se propone que esta disminución en el nivel del agua obedeció al establecimiento de condiciones más secas (clima templado semiseco), situación que puede ser corroborada con las mediciones de susceptibilidad magnética, las cuales indican que la erosión hídrica es reducida.
62En la etapa IV, artificialmente delimitada entre -66 cm y +24 cm, ocurre una ligera recuperación del polen de plantas arbóreas y un notable incremento en los valores de Botryococcus, que coincide con dos pequeñas elevaciones en los valores de susceptibilidad magnética asociadas con un mayor arrastre hídrico de sedimentos al pantano, principalmente de cenizas volcánicas (se demarca claramente una capa de cenizas a -61 cm). En esta etapa también se percibe un ligero incremento en las cifras del polen de Arenaria, taxón que, en este trabajo, se ha considerado como perteneciente a alguna especie de hábitos palustres.
63Ello parece indicar que en este periodo se elevó el nivel de agua de la ciénega, inundándose los terrenos colonizados por las plantas oportunistas, lo que generó fenómenos de descomposición y putrefacción de la materia orgánica, aumentando la demanda bioquímica de oxígeno del marjal. El carácter eutrófico del cuerpo de agua, permitió el desarrollo de abundantes poblaciones de Botryococcus. Watts y Bradbury (1982) mencionan la existencia de una rica flora acuática en el lago de Pátzcuaro alrededor de 3 000 años antes del presente que asocian a una fase de eutrofización por erosión, misma que puede correlacionarse con la también eutrófica etapa IV en Zacapu.
64Es factible manejar la hipótesis de que el incremento de agua en la ciénega y la recuperación de la vegetación arbórea se debieron a condiciones de mayor precipitación pluvial (clima templado subhúmedo). Desde luego no deben descartarse los efectos de basculamiento a los que pudo dar lugar el vulcanismo.
65La etapa V, demarcada de +24 cm a +84 cm, acusa de manera indirecta la presencia del hombre y las modificaciones que el mismo provocó en el entorno.
66En este periodo decrecen considerablemente los valores del alga Botryococcus y los de las Chenopodiaceae-Amaranthaceae; aumentan los de las Gramineae (Poaceae) y las cifras de susceptibilidad magnética indican un fuerte aporte de sedimentos al ex lago, producto de la disminución de las áreas boscosas tal y como lo sugiere la baja en los valores del porcentaje de polen de plantas arbóreas.
67Es posible suponer el restablecimiento de la antigua ciénega, que se conserva como tal, quizás con ligeras modificaciones en el nivel hídrico, hasta finales del siglo xix cuando es drenada artificialmente. La disminución del nivel del líquido en la ciénega, en el paso de la etapa IV a la V, no parece obedecer a cambios climáticos, sino más bien a fenómenos tectónicos y antrópicos, con la persistencia del clima templado suhúmedo.
68El análisis polínico realizado en el Punto 1 no proporciona evidencias directas de agricultura, dado que no se encontró polen de plantas cultivadas.
Punto 2. Contacto Lomas-ciénega
69El espectro palinológico obtenido para este Punto, se ilustra en la figura 39 (fuera de texto).
70El criterio para el análisis, es el mismo que para el Punto 1, pero en este caso, los palinomorfos más abundantes y frecuentes y con significado ecológico particular fueron: Pinus, Quercus, Alnus, Gramineae (Poaceae), Compositae (Asteraceae), Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Cyperaceae, Typha latifolia, alga 1 y fungoesporas.
71Al igual que en el Punto 1, se presenta una breve descripción del comportamiento de los palinomorfos mencionados.
PINUS SPP.
72En la gráfica correspondiente es posible distinguir tres zonas. La primera, con altos valores de polen de pino, se demarca de -267 cm a -161 cm. La siguiente zona, caracterizada por bajos porcentajes, abarca de -161 cm a -20 cm. En la tercera zona, de -20 cm a +44 cm, nuevamente se incrementan los valores porcentuales del polen de pinos hasta alcanzar el 54.4% a +2 cm, porcentaje máximo de polen de pino en el Punto 2.
73A diferencia del Punto 1, en el Punto 2 existen partes sin granos de Pinus.
QUERCUS SPP.
74La gráfica de porcentaje relativo del polen del género Quercus, exhibe también tres zonas: la inferior de -267 cm a -88 cm, en donde se presentan los mayores porcentajes, con valor máximo de 35.1% a -166 cm; la intermedia de -88 cm a -20 cm, con porcentajes reducidos; y la superior de -20 cm a +44 cm, en donde ocurre un incremento respecto a la zona intermedia.
ALNUS SPP.
75La gráfica porcentual del polen del aile muestra un comportamiento similar a la correspondiente del Punto 1. Los mayores porcentajes ocurren en la porción inferior de la columna sedimentológica, entre -267 cm y -111 cm, encontrándose el valor máximo, 12%, a -141 cm. En el resto de la colum- na, los valores se mantienen bajos, sobresaliendo dos pequeños picos, uno a -20 cm y el otro a +28 cm.
GRAMINEAE (POACEAE)
76Al igual que en el caso de las curvas de pinos y encinos, en la gráfica de las gramíneas también se distinguen tres zonas. En la inferior, comprendida entre -267 cm y -111 cm, ocurre el máximo valor porcentual de 47.9% a -191 cm. La zona intermedia presenta valores reducidos de granos de polen de esta familia y se delimita de -111 cm a -20 cm. En la tercera zona, de -20 cm a +44 cm, se percibe un incremento en los valores porcentuales de gramíneas con respecto a la zona inmediata inferior, aunque con fluctuaciones pronunciadas y valores menores que los de la parte inferior de la columna.
COMPOSITAE (ASTERACEAE)
77A diferencia del Punto 1, en donde los granos de polen de plantas pertenecientes a las compuestas están prácticamente ausentes, en el Punto 2 ocurren con cierta frecuencia a lo largo de toda la columna, aunque de hecho sólo son abundantes a -50 cm, donde alcanzan el valor máximo de 66%.
CHENOPODIACEAE-AMARANTHACEAE
78En la gráfica de porcentaje relativo, de -267 cm a -176 cm, se observan valores moderados y fluctuantes. De este nivel a -50 cm se percibe un notable incremento en los porcentajes, alcanzándose el máximo valor de 89% a -75 cm. En el resto de la columna, las cifras oscilan de abundantes a moderadas. No se presentan granos de polen de este complejo por arriba de +18 cm.
CYPERACEAE
79Los granos de polen de estas plantas parecen tener significado real sólo en la mitad inferior de la columna sedimentológica. El porcentaje máximo alcanzado por este tipo de polen es de 9.8%, y ocurre a dos niveles: -256 cm y -186 cm.
TYPHA LATIFOLIA
80La curva porcentual de granos de esta planta presenta un comportamiento similar a la curva de Cyperaceae, aunque en este caso se presentan algunos pequeños picos en la parte superior de la columna. El porcentaje máximo, 18%, ocurre a -246 cm.
ALGA 1 (NO IDENTIFICADA)
81La gráfica porcentual muestra oscilaciones a lo largo de la columna sedimentológica y amplias zonas sin esporas de este tipo de alga. Se demarca una región de -45 cm a 8 cm, en donde ocurre el valor máximo, 65.9%, a -20 cm.
FUNGOESPORAS
82El trazo de la gráfica de porcentaje relativo muestra valores altos y fluctuantes. Las cifras más altas ocurren en la parte superior de la columna, teniéndose el mayor porcentaje, 96.8%, a +16 cm.
83El análisis palinológico del espectro del Punto 2, permite distinguir tres etapas.
84En la primera (etapa I), comprendida entre -267 cm y -111 cm, el espectro palinológico corrobora que en los alrededores del lago existieron bosques poco perturbados de pino-encino con intercalaciones de algunos individuos de Alnus y que el clima que predominó fue templado húmedo o subhúmedo.
85Los valores porcentuales de granos de polen de compuestas, Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Cyperaceae, Typha latifolia, Arenaria, y de fungoesporas y la escasez de Botryococcus, en esta etapa, hacen pensar en un sitio con un suelo sobresaturado de agua, pero sin llegar a constituir un cuerpo de agua permanente. En los desplazamientos temporales de avance y retroceso de la orilla de la ciénega, siempre quedó una zona fangosa. Entre ella y el Punto 2 prosperó vegetación hidrófila y malezas como las Chenopodiaceae-Amaranthaceae y las Gramineae.
86En la etapa II, de -111 cm a -50 cm se percibe una disminución en el porcentaje del polen de plantas arbóreas y de gramíneas y un incremento considerable en el de Chenopodiaceae-Amaranthaceae junto con un pico de Compositae precisamente a -50 cm. El registro de plantas hidrófilas es bajo y hay una ausencia prácticamente total de Botryococcus. Esta situación lleva a pensar en el establecimiento de condiciones más secas que en la etapa I, pudiéndose proponer un clima templado semiseco para esta segunda etapa. Las condiciones de menor humedad ocasionaron que el Punto 2, que pudo haber venido funcionando como una área fangosa, se desecara casi por completo y que la ciénega se retrajera, dando como resultado mayor distancia entre la orilla de esta última y el Punto 2.
87La etapa III, delimitada de -50 cm a +44 cm, se caracteriza por un aumento en los valores porcentuales del polen de Pinus, Quercus, Gramineae y fungoesporas aparejado con un decremento en los porcentajes de Chenopodiaceae-Amaranthaceae. Destacan la presencia, aunque mínima, de Botryo-coccus, de algas del grupo de las Zygnemataceae y Liosferidae, así como un pico de algas tipo acritarca a -35 cm (78.2%) y un incremento del alga 1 de -45 cm a 8 cm.
88El comportamiento de estas curvas, hace suponer un aumento de humedad atmosférica y la existencia de un clima templado subhúmedo, lo que permitió la recuperación de la vegetación boscosa de los alrededores, el restablecimiento de la zona fangosa y el acercamiento de la orilla de la ciénega con el Punto 2, con la consecuente disminución de terrenos favorables para el desarrollo de plantas oportunistas y un incremento en la demanda bioquímica de oxígeno. Con el aumento de agua, pudo proliferar una flora algal más abundante que en la etapa precedente, lo mismo que mayor número de flora fúngica; de allí el incremento en esporas de este tipo.
89El análisis polínico del Punto 2 tampoco evidencia polen de plantas cultivadas o asociadas con cultivos, en sedimentos antrópicos; únicamente se encontró un grano de polen de Zea a -176 cm, que por ubicarse en una época muy temprana (más de 5500 años a.C), se identificó como teosintle (Zea mexicana).
Punto 4. Pantano interno
90Por razones de calendario, no fue posible estudiar la columna completa. Sin embargo, para evaluar la eventual agricultura coetánea con la ocupación arqueológica de las Lomas, de 0 a 800 años d.C, el arqueólogo Pétrequin sugirió realizar un estudio polínico espaciado, por arriba de -60 cm, en virtud de que es esta fracción de la columna la contemporánea a la ocupación arqueológica.
91El espectro palinológico obtenido para este punto, que no sobrepasa los 3500 años a.P. (2000 años a.C), se ilustra en la figura 40 (fuera de texto).
92La precisión del análisis en este sitio es menor que la de los Puntos 1 y 2, ya que la separación entre cada una de las nueve muestras del Punto 4 estudiadas fue de 10 cm.
93El espectro polínico del Punto 4, no pone de manifiesto polen de plantas cultivadas o asociadas con agricultura. Incluso el polen de Gramineae, Compositeae y Chenopodiaceae-Amaranthaceae que tienen representantes dentro de las malezas, no alcanza porcentajes que pudieran considerarse como altamente significativos.
94El análisis del diagrama hace pensar que el Punto 4 se comportó como una zona pantanosa aislada e independiente de la gran masa cenagosa. El tipo de plantas que se identifica a través de los palinomorfos indica condiciones de pantano permanente, con desarrollo de vegetación acuática arraigada de tipo tular.
95En el diagrama también se registra polen de la vegetación circundante, bosques de pino-encino con ailes entremezclados, aunque a excepción de los pinos, los porcentajes son más bien bajos, tal vez reflejo de bosques perturbados.
Punto 5. Loma Alta
96El estudio palinológico de sedimentos en el sitio arqueológico de Loma Alta, se realizó con el propósito de descubrir granos de polen de plantas cultivadas, o en su defecto de plantas ruderales específicas que pudieran asociarse con prácticas agrícolas.
97Se estudiaron cinco muestras en la unidad de excavación arqueológica Mich.66, S25 A, B, C, D, E. Asimismo se analizaron siete muestras localizadas plenamente dentro de las etapas de ocupación de la unidad Mich.66, S3SR: 140-143, 143-146, 146-149, 149-155, 175-178, 178-180 y 180-185.
98Por lo que a granos de polen se refiere, Loma Alta resultó ser un sitio muy pobre. A pesar del tratamiento de las muestras con ácido fluorhídrico concentrado, las laminillas palinológicas exhiben abundante vidrio volcánico, diatomeas, fitolitos y muy pocos granos de polen, todos ellos deteriorados y silicificados.
99Del punto S25, solamente en la muestra A se encontraron unos cuantos granos de polen de Pinus, de Compositae, de Chenopodiaceae-Amaranthaceae y de Cyperaceae.
100Del punto S3SR, en la muestra más profunda estudiada, esto es la 180-185, se encontraron abundantes diatomeas, en su gran mayoría fracturadas; también se hallaron algunos fitolitos y escasos tecamibinos. En la muestra inmediata suprayacente, 178-180, también existen diatomeas, aunque en menor cantidad que en la anterior y unos cuantos granos de polen de Pinus. En la muestra 175-178 no hay granos de polen, únicamente se perciben fitolitos que por acción del fuego, en forma de cenizas incandescentes, adquirieron color pardo oscuro; además hay material querógeno.

* Fechas obtenidas por interpolación.
Cuadro 4a - Secuencia climática de la Cuenca de Zacapu.
101El resto de las muestras de este punto únicamente exhiben abundante vidrio volcánico con material orgánico silicificado.
102La composición silícica y la morfología de los sedimentos de Loma Alta definitivamente influyeron en la conservación y acumulación de palinomorfos, y propiciaron su destrucción y su ʺlavadoʺ; esto se manifiesta en el escaso número de granos presentes en las muestras, situación que no permite aseverar o negar la existencia de verdaderos cultivos agrícolas, ni otra inferencia confiable.
PERSPECTIVA PALEOAMBIENTAL
103El estudio palinológico realizado en la cuenca de Zacapu, conduce a pensar que aproximadamente desde 7000 años a.P. (6000 años a.C), el antiguo lago de Zacapu ha sido un depósito de agua con características de ciénega.
104Para determinar la secuencia climática en Zacapu, se procedió a la comparación con aquéllas establecidas en los Puntos 1-ciénega y 2-contacto Lomas-ciénega, sitios para los cuales el estudio polínico se realizó con la adecuación que demandan las investigaciones paleoclimáticas.
105En el cuadro 4a,b se presenta de manera resumida la comparación de los Puntos 1 y 2.

* Fechas obtenidas por interpolación.
Cuadro 4b - Secuencia climática de la Cuenca de Zacapu.
106La confrontación de los dos sitios señala diferencias en las etapas propuestas, ya que mientras en el Punto 1 se fijan cinco fases, para el Punto 2 se señalan únicamente tres. Estas etapas se delimitaron en función de la variación de las curvas palinológicas. En cuanto a fases climáticas se refiere, en ambos sitios se reconocieron sólo tres: una temprana, templada húmeda o subhúmeda; otra intermedia, templada semiseca; y por último una tardía, templada subhúmeda, como es el clima actual.
107A la hora de establecer las fases climáticas, la imposibilidad de emplear parámetros numéricos precisos (obtenidos por medición directa no factible en este tipo de estudios) hace necesario determinarlos en forma indirecta, por asociación con la vegetación y referirlos a cualquiera de los sitemas de clasificación climática establecidos; en este estudio se encuadraron en la clasificación de Köppen modificada por García (García 1988).
108Cabe aquí comentar que en la ciencia de más recia filiación histórica, en expresión epistemológica, los sucesos ocurridos en el pasado, conexos con las ciencias naturales, históricas también, no pueden verificarse por su exacta reproducción, bajo control absoluto de los elementos y factores que intervinieron en ellos, ni aplicarse en forma directa la teoría dimensional; queda la posiblidad de reconstruirlos por inferencias, no lineales sino indirectas, sustentadas en datos obtenidos mediante técnicas y métodos sistematizados y estandarizados que permitan la comparación y validen la confiabilidad de los resultados con ellos obtenidos; la búsqueda de estas técnicas y métodos constituye un reto permanente.
109La fase más temprana, templada húmeda o subhúmeda alcanza hasta ca. 7000 años a.P. (ca. 6000 años a.C.) en el Punto 1 y en el Punto 2 se prolonga hasta ca. 6500 años a.P. (ca. 5500 años a.C). Si se toman en cuenta las desviaciones estándar de las fechas determinadas en el laboratorio de fechamiento del inah para cada punto, la no correspondencia de las fechas estimadas, se vuelve insignificante, estadísticamente hablando, quedando el límite de esta fase en ambos puntos en la fecha promedio de ca. 6700 años a.P. (ca. 5750 años a.C).
110La fase intermedia, templada semiseca, presenta una ligera diferencia en la demarcación entre ambos sitios; en el Punto 1 esta etapa se prolonga hasta ca. 4600 años a.P. (ca. 3400 años a.C. y en el punto 2 termina alrededor de 5200 años a.P. (4000 años a.C); edades obtenidas por interpolación por María Magdalena de los Ríos Paredes). Esta diferencia resulta despreciable en función de las desviaciones estándar de las fechas interpoladas, que ocasionan traslape de las mismas, situando el límite de esta fase, en el promedio, ca. 4900 años a.P. (ca. 3700 años a.C).
111Por último, la etapa más reciente indica la existencia de un clima semejante al actual, templado subhúmedo Cb(w1)(w)(e)g, de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (García 1988), esto es, clima templado, con verano fresco y largo, el más húmedo de los subhúmedos; régimen de lluvias de verano con invierno seco, extremoso y con marcha térmica tipo Ganges. El límite general de esta fase, comprendería de ca. 4900 años a.P. (ca. 3700 años a.C), hasta nuestros días.
CONSIDERACIONES FINALES
112Al iniciar este estudio había la intención de exceder el método tradicional de fundamentar el análisis y la discusión de los resultados, en los elementos más abundantes y frecuentes [Pinus, Quercus, Compositae (Asteraceae), Gramineae (Poaceae), etc.], pero las características propias del espectro palinológico obtenido para Zacapu la postergaron para circunstancias idóneas.
113Es importante llamar la atención sobre la escasez de palinomorfos en la cuenca de Zacapu, en comparación con las cantidades encontradas en otras zonas lacustres de México (Watts y Bradbury 1982; González Quintero 1980; González Quintero y Fuentes Mata 1986; Brown 1985; y Lozano-García 1989).
114El análisis permite la posibilidad de desprender algunos factores que pudieron influir en la escasa presencia de palinomorfos: a) la falta de representación del polen de plantas entomófilas; b) la naturaleza y composición química de los sedimentos quizá no las más adecuadas para la conservación de palinomorfos; c) el material depositado por aire durante procesos volcánicos difícilmente puede contener polen tanto por las características térmicas durante el depósito como por la velocidad a la cual se lleva a cabo; y d) que el flujo de vientos ocasione que los palinomorfos se depositen fuera del vaso lacustre.
115Otro aspecto interesante que llama la atención es que sea tan pobre la representación de los granos de polen del bosque tropical caducifolio muy cercano a los sitios de donde provienen las muestras, ya que aún en la actualidad, se conservan vestigios de esa comunidad vegetal (a menos de 10 km en línea recta y sin ninguna barrera de por medio, en Villa Jiménez, Mich.), no obstante la acelerada destrucción que sufrieron en las últimas décadas (Rzedowski y Calderón 1987). Parece ser que la tendencia del patrón de polinización del bosque tropical caducifolio sea más bien entomófilo y no anemófilo, por lo que una buena representación en sedimentos es poco probable. De los 17 elementos que Rzedowski y Calderón (1987) citan para Villa Jiménez, Mich., como elementos propios o ligados al bosque tropical caducifolio, ninguno aparece en los espectros polínicos de la cuenca de Zacapu, ni siquiera en la porción superior de los núcleos.
CONCLUSIONES
116A partir del análisis palinológico de sedimentos de la ciénega de Zacapu y de la zona de contacto entre las Lomas y la ciénega, es posible distinguir tres etapas climáticas.
Hasta ca. 6700 años a.P. (ca. 5750 años a.C.) Ambiente templado húmedo o subhúmedo.
ca. 6700 - ca. 4900 años a.P. (ca. 5750 - ca. 3700 años a.C.) Ambiente templado semiseco.
ca. 4900 años a.P. (ca. 3700 años a.C.) - actual. Ambiente templado subhúmedo.
117Los cambios climáticos que pudieron inferirse a través del estudio palinológico, aparentemente, reflejan más variaciones en las condiciones de humedad que en las condiciones térmicas (parece que los últimos 7000 años a.P. de la cuenca de Zacapu, han sido templados) y durante los últimos 4900 años a.P., el clima en el área de Zacapu ha sido prácticamente el mismo que el actual, es decir, templado subhúmedo.
118No se identifica polen de plantas cultivadas ni de elementos asociados con agricultura o con la presencia del hombre.
119En la modificación de la profundidad del lago, el cambio de clima no puede considerarse como factor causal único; el drenaje súbito por afallamiento provocado por tectonismo podría ser también motivo, incluso más fácilmente explicable, de la disminución en el nivel del lago. Desafortunadamente el estudio polínico no proporciona evidencias directas sobre este tipo de fenómenos sino únicamente sobre modificaciones en la flora.
120En los trabajos polínico-limnológicos es frecuente no encontrar información climática desde hace 2000 años a.C. al presente, principalmente por la acción distorsionadora ejercida por el hombre en la secuencia natural del depósito de palinomorfos o de otros elementos que ayudan a la inferencia de los paleoclimas, evidencia que pone en entredicho la romántica idea de estimar a los hombres de las antiguas culturas como consumados ambientalistas, abstrayendo en esta evaluación la forma y limitaciones de toda índole que tenían para utilizar los recursos de su entorno, causa probable que les permitió sostener una relación más armónica con él, en comparación con la que mantienen las civilizaciones actuales, relación que una disciplina de las consecuencias está obligando al hombre a modificar.
reconocimientos: Una versión modificada del análisis del núcleo 1 fue presentada por la autora como tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias, investigación asesorada por los doctores Socorro Lozano García y Enrique Martínez Hernández, del Instituto de Geología de la unam.
BIBLIOGRAFÍA
121Brown, R.B. 1985 - A Summary of Late-Quaternary Pollen Records from Mexico West of the Isthmus of Tehuantepec. Pollen Records of Late-Quaternary North American Sediments: 71-93.
122García, E. 1988 - Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Ed. E. García, México.
123González-Quintero, L. 1986 - Análisis polínico de los sedimentos. In Tlapacoya: 35 000 años de historia del lago de Chalco: 157-166. (José Luis Lorenzo y Lorena Mirambell coords.) Colección Científica 155, Serie Prehistoria, inah, México.
124González-Quintero, L. y M. Fuentes-Mata 1980 - El Holoceno de la porción central de la cuenca del Valle de México. Memorias III coloquio sobre paleobotánica y palinología: 113-152. Colección Científica 86. Departamento de Prehistoria, inah, México.
125Lozano-García, S. 1989 - Palinología y paleoambientes pleistocénicos de la Cuenca de México. Geof. Int. 28-2: 335-362.
126Rzedowski, J. y G. Calderón 1987 - El bosque tropical caducifolio de la región mexicana del Bajío.Trace 12. cemca, México.
127Watts, W.A. y J.P. Bradbury 1982 - Paleoecological Studies at Lake Patzcuaro on the West-Central Mexican Plateau and at Chalco in the Basin of Mexico. Quaternary Research 17(1): 56-70.
Notes de fin
1 Las fechas referidas como ʺantes del presenteʺ están sin calibrar, es decir son años 14C. Las fechas a.C. y d.C. corresponden a años calendáricos; la calibración fue realizada por la ingeniero químico María Magdalena de los Ríos Paredes según J. Klein, J.C. Lerman, P.E. Damon y E.K. Ralph Radiocarbon 24(2): 103-150,1982 Calibration of radiocarbon dates.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ocho mil años de la Cuenca de Zacapú
Evolución de los paisajes y primeros desmontes
Pierre Pétrequin (dir.)
1994
Tecnologías prehispánicas de la obsidiana
Los centros de producción de la región de Zináparo-Prieto, Michoacán, México
Véronique Darras
1999
Arqueología de las Lomas en la cuenca lacustre de Zacapu, Michoacán, México
Charlotte Arnauld, Patricia Carot et Marie-France Fauvet-Berthelot
1993