Capítulo V. Análisis de susceptibilidad magnética: Punto 1 - ciénega
p. 77-79
Résumés
RESUMEN
El análisis de susceptibilidad magnética del Punto 1 - ciénega indica que los valores, que cubren un rango entre -10 x 10-3 m3 kg-1 y 370 x 10-3 m3 kg-1 están relacionados con el tipo de sedimento.
Se distinguen varios intervalos de alta susceptibilidad, seis de ellos asociados con cenizas volcánicas mientras que las cifras máximas, relacionadas con ocupación humana, se localizan en la parte superior de la columna.
RESUME
L'analyse de la susceptibilité magnétique du Point 1 - ciénega indique que les valeurs qui couvrent un rang de -10 x 10-3 m3 kg-1 à 370 x 10-3 m3 kg-1,sont en rapport avec le type de sédiment.
On distingue plusieurs intervalles de haute susceptibilité dont six associés aux cendres volcaniques. Les valeurs maximales correspondent à l'occupation humaine et se localisent dans la partie supérieure de la colonne.
ABSTRACT
Magnetic susceptibility analysis of Punto 1 - marsh yields values between -10 x I0-3 m3 kg-1 and 370 x 10-3 m3 kg-1 which are related to sediment type.
A number of periods of high susceptibility can be identified, six of which are associated with tephra (ash) layers. Maximum values, related to human occupation, are found in the upper part of the sequence.
Texte intégral
***
INTRODUCCION
1Dado que los estudios de propiedades magnéticas, en sedimentos lacustres, se han revelado como importantes fuentes de información en las investigaciones palinológicas (Thompson 1973) y que la medición de minerales magnéticos contribuye en una amplia gama de formas, se convino en realizar el análisis de la susceptibilidad magnética a las muestras del Punto 1 - ciénega.
2Se entiende por susceptibilidad magnética la mensuración de la facilidad con la cual un material se magnetiza (Thompson y Oldfield 1986) y se sabe que la susceptibilidad aparente es proporcional a la cantidad de minerales magnéticos presentes en la muestra.
3Thompson y colaboradores (1975) consideran que la susceptibilidad magnética puede traducirse como un indicador de procesos de erosión.
4Se reconocen tres tipos principales de materiales magnéticos:
- Los ferromagnéticos y ferrimagnéticos; son aquellos que sujetos a la acción de un campo magnético pueden, después de remover el campo, retener algo de su magnetismo adquirido.
- Los paramagnéticos, cuyo comportamiento magnético puede ocurrir cuando átomos individuales, iones o moléculas, poseen un momento di-polar magnético permanente, originándose una magnetización positiva que se pierde una vez que el campo magnético desaparece. Muchos minerales naturales como el olivino, los piroxenos, el granate, la biotita y los carbonatos de fierro y manganeso son paramagnéticos.
- Los diamagnéticos, cuya propiedad magnética fundamental se debe a la acción del campo magnético aplicado con el movimiento orbital de los electrones, que origina una magnetización negativa, misma que se mantiene en tanto permanezca el campo magnético. El cuarzo, los feldespatos, la calcita y el agua tienen un comportamiento diamagnético (Thompson y Oldfield 1986).
5Los minerales magnéticos presentes en los sedimentos lacustres son de varios tipos y orígenes:
- Minerales magnéticos autogénicos, formados por procesos químicos o biogénicos in situ, después del depósito de los sedimentos.
- Minerales magnéticos diagenéticos, resultantes de la transformación de minerales magnéticos o no magnéticos, ya existentes, a nuevos tipos magnéticos.
- Minerales magnéticos alogénicos, que llegan de fuera, acarreados por erosión y transporte.
6Todos los tipos de minerales magnéticos encontrados en la atmósfera contribuyen al registro sedimentario; sin embargo, sólo en circunstancias específicas el aporte puede ser significativo como en los casos de actividad volcánica, de combustión de material fósil y de incendios forestales.
OBTENCION DEL MATERIAL
7Para realizar el estudio de propiedades magnéticas se dispuso del ʺreténʺ, mitad del núcleo destinado al análisis palinológico (véase capítulo correspondiente, en esta misma obra).
8El número de muestras sometidas a la determinación fue de 171, obtenidas con espaciamientos de 2.5 cm. El material se pesó, por ʺdoble pesadaʺ, en un frasco portamuestras de 10 cm3 de capacidad que se colocó en un medidor de susceptibilidad Molspin con campo magnético aplicado de 0.7 mT. la lectura correspondiente se hizo por duplicado y su promedio se dividió entre el peso de la muestra; el resultado fue el valor que se graneó.
RESULTADOS
9Las interpretaciones e inferencias que a continuación se presentan son responsabilidad de la autora.
10En la gráfica de susceptibilidad magnética (Fig. 37), se observa que los valores muestran una marcada relación con el tipo de sedimento y cubren un rango entre -10 x 10-3 m3 kg-1 y 370 x 10-3 m3 kg-1.
11En esta gráfica es posible distinguir varios intervalos de alta susceptibilidad; éstos corresponden a una mayor concentración de minerales magnéticos o bien a una alta concentración aunada a cambios mineralógicos. La sedimentología muestra varias capas de cenizas volcánicas. Seis de ellas están caracterizadas por incrementos de susceptibilidad: -345 cm, -277.5 cm, -260 cm, -257.5 cm, -60 cm y +60 cm. Sin embargo los incrementos mayores se asocian a ocupación humana y se localizan hacia la parte superior de la columna, por encima de +28 cm.
12La gráfica de susceptibilidad magnética muestra que en la fracción inferior de la columna sedimentológica (entre -385 y -350 cm), los valores son bajos reflejando poca erosión en el entorno.

Figura 37 - Gráfica de susceptibilidad magnética del Punto 1, ciénega.
- Entre -350 y -245 cm, existen cuatro capas de cenizas volcánicas que se asocian con incrementos en los valores magnéticos (-345 cm, -277.5 cm, -260 cm y -257.5 cm), situación que se atribuye a mayores tasas de erosión del material piroclástico. En este nivel, también se observan picos en la susceptibilidad, no ligados a cenizas (-310 cm, -300 cm, -295 cm y -285 cm), que permiten argumentar que durante este periodo hubo fuerte erosión, posiblemente por un flujo hídrico elevado, tanto de material piroclástico como de arcillas y limos.
- Entre -245 y -70 cm, la gráfica indica un escaso aporte de sedimentos a la ciénega, reflejo, probablemente, de exigua erosión por agua.
- Entre -70 y -50 cm, se aprecian dos pequeños incrementos en los valores de susceptibilidad (-60 cm y -52.5 cm), asociados con mayores tasas de erosión de las cenizas volcánicas localizadas a este nivel (-61 cm).
- Entre -50 y +28 cm, el estudio de la propiedad magnética, indica procesos de erosión poco acentuados.
- Por encima de +28 cm, las cifras de susceptibilidad indican un fuerte aporte de sedimentos a la ciénega, tanto por vulcanismo (+60), como por erosión antrópica.
13Conviene aclarar que, dados los principios que fundamentan este análisis, los procesos de erosión de materiales que no contengan minerales magnéticos, por ejemplo, de diatomitas, no son evidenciados, quedando en estos sedimentos información no ponderada, que pudiera ampliar, modificar o incluso cambiar los planteamientos aquí propuestos.
reconocimientos: La dirección del estudio corrió a cargo del doctor Jaime Urrutla Fucugauchi, del instituto de Geofísica, unam.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
BIBLIOGRAFIA
Thompson, R. 1973 - Palaeolimnology and Palaeomagnerism. Nature 242: 182-184.
10.4319/lo.1975.20.5.0687 :Thompson, R. y R.W. Battarbee, P.E. O'Sullivan, F. Oldfield 1975 -Magnetic Susceptibility of Lake Sediments. Limnol. Oceanogr. 20: 687-698.
10.1007/978-94-011-8036-8 :Thompson, R. y F. Oldfield 1986 - Environmental Magnetism. Allen and Unwin, Londres.
Xelhuantzi-López, S. y J.V. Fucugauchi 1989 - Propiedades magnéticas de depósitos lacustres de Zacapu, Michoacán. Nueva herramienta en investigaciones arqueológicas. Trace 16: 116-120. cemca, México
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ocho mil años de la Cuenca de Zacapú
Evolución de los paisajes y primeros desmontes
Pierre Pétrequin (dir.)
1994
Tecnologías prehispánicas de la obsidiana
Los centros de producción de la región de Zináparo-Prieto, Michoacán, México
Véronique Darras
1999
Arqueología de las Lomas en la cuenca lacustre de Zacapu, Michoacán, México
Charlotte Arnauld, Patricia Carot et Marie-France Fauvet-Berthelot
1993