Introducción
p. 9-14
Texte intégral
1En un contexto de crisis como el presente, la debilidad estructural de la mayoría de los países latinoamericanos está en evidencia. La desestabilización política, la contracción económica y el aumento de la pobreza en algunos estados de la región han provocado que muchos seres humanos salgan de sus territorios en busca de mejorar sus vidas, produciéndose a nivel local y regional un incremento de los desplazamientos humanos. Agudizada por la pandemia, la mayoría de los Estados no han logrado mantenerse incólumes a los estragos producidos por esta crisis, repercutiendo principalmente en sectores precarizados, como es el caso de las personas que se han visto obligadas a emigrar con sus familias y los escasos recursos que poseen. Es así como los procesos migratorios se han posicionado en las agendas públicas nacionales e internacionales de países receptores, de tránsito y expulsores de población. La composición, heterogeneidad y dinámicas de los flujos migratorios han generado a nivel internacional la necesidad de respuestas que requieren reflexión y diálogo desde una perspectiva teórica actualizada.
2En las últimas décadas Chile no ha estado ajeno a estas dinámicas de aumento de la inmigración originando un fuerte impacto en la opinión pública. Según datos entregados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES ONU), la población migrante en Chile llega a 1,6 millones de residentes habituales (8,6 % de la población nacional)1, mientras que los refugiados, según las cifras más recientes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), superan las 2 mil personas*. Este aumento sostenido de población ha provocado perplejidad en un país tradicionalmente productor de emigrantes.
3A este escenario, se debe sumar el cierre de fronteras producto de la pandemia y de las políticas de seguridad instaladas por algunos gobiernos, quedando múltiples grupos de inmigrantes y de refugiados sujetos a una mayor indefensión. Un sinnúmero de estas personas al quedar varados en sus trayectos e imposibilitados de ingresar a los lugares de destino, han optado por buscar mecanismos alternativos para lograr entrar al territorio escogido, realizando travesías donde arriesgan sus propias vidas y las de sus familias. Resulta indiscutible que ni la pandemia, ni la posibilidad de convertirse en inmigrantes indocumentados o el peligro de quedar expuestos a la expulsión por parte de las autoridades del país de destino, han logrado influir en la determinación de aquellos que ven en la migración la posibilidad de mejorar sus vidas o de quienes salen de sus hogares por miedo fundado como parte de desplazamientos forzados.
4Para algunos inmigrantes, una de las alternativas de ingreso al país ha sido cruzar la cordillera y desierto nortino, no solo expuestos a las malas condiciones geográficas y climáticas que se presentan en la zona norte de Chile, también sujetos al pago de dinero a grupos organizados que terminan dejándolos abandonados a su suerte. Al final de esta travesía, una vez que han logrado entrar al territorio nacional, se enfrentan a la posibilidad de expulsión, como fue el caso de cientos de migrantes que fueron obligados a abandonar el país en febrero de este año al amparo del llamado “Plan Colchane”.2
5Esta política de expulsión por parte del gobierno chileno responde a un proceso de larga data y a nuestro juicio, está alineado con una orientación restrictiva que se ha hecho presente en nuestra historia mediante leyes y decretos. En la historia reciente, fue durante la dictadura militar con el Decreto Ley N° 1.094 que establecía las normas sobre extranjeros en Chile, donde la normativa se focalizó en una visión de seguridad nacional que propiciaba expulsiones y restricciones manifiestas al ingreso de extranjeros al país3. Ni siquiera la llegada de los gobiernos democráticos de la década de 1990 lograron modificar completamente este enfoque, puesto que se siguió sujeto a la misma ley hasta este 20 de abril del año 2021 con la promulgación de la ley de Migración y Extranjería N° 21.325. Ahora bien, esta nueva normativa volvió a ratificar en gran parte de su articulado la temática de la seguridad, recibiendo previo a su promulgación en diciembre de 2020, una serie de críticas desde organizaciones sociales y de parlamentarios de oposición quienes presentaron un requerimiento ante el Tribunal Constitucional acusando la vulneración de derechos fundamentales y discriminación a las personas migrantes en varios de su articulado.
6Claramente, con una nueva ley de migraciones cuyo objetivo se centra en la regulación del tránsito, residencia, permanencia y egreso del país de los extranjeros, mediando el concepto de migración segura por criterios economicistas, no es de sorprender las críticas de diversas organizaciones sociales, académicos y de la sociedad civil relativas a la falta de inclusión, a las nuevas categorías migratorias y al reciente proceso de regularización que se han hecho presente recientemente promulgada la ley. Para muchos, estos inconvenientes con la legislación siguen enmarañando el proceso migratorio y son parte del acrecentamiento de la crisis migratoria actual.
7 Esta compleja realidad migratoria ha permeado a la sociedad en general y entre ellos a las instituciones de educación superior donde han proliferado centros de investigación, observatorios dedicados a la migraciones y cátedras focalizadas a la formación teórica, conceptual o que buscan documentar las experiencias de las y los migrantes. En esta línea, el centro migratorio de la Universidad de Santiago de Chile y la Facultad de Humanidades han promovido el estudio e investigación en torno a los distintos aspectos que presenta el actual contexto migratorio. Desde esta postura, convencidos de la significancia y aporte del trabajo académico para conocer y comprender la problemática migratoria contemporánea, se ha fomentado el desarrollo de investigaciones en cursos de pregrado, posgrado y diplomados dedicados a la materia.
8Este libro, Migraciones y Desplazamientos Forzados. Nuevas aproximaciones y contribuciones al estudio de la migración contemporánea, es fruto del quehacer académico de investigadores jóvenes titulados de Analistas en Políticas y Asuntos Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile, que han encontrado en los desplazamientos humanos un lugar para desarrollar sus primeros acercamientos a la investigación y que representan el interés por la temática de las nuevas generaciones.
9Con la finalidad de fomentar el trabajo realizado por estos jóvenes investigadores en el área migratoria y potenciarlos, resulta esencial la difusión de sus propuestas con una publicación, convirtiéndose dicho objetivo en uno de los principales fines de este libro.
10El texto ha sido dividido en tres apartados que responden a diferentes enfoques de acercamiento a la temática. La primera parte está dedicada a las migraciones y la política pública en Chile, centrándose uno de sus artículos en el quehacer de la política local, en particular en la comuna de Recoleta, y otro que examina desde un enfoque de país las políticas migratorias generadas en Chile a partir del acceso a la salud de los migrantes.
11En el segundo apartado se abordan problemáticas actuales acerca de los desplazamientos humanos forzados. Con la finalidad de dar cabida a temáticas emergentes en el ámbito del refugio, en esta sección se examina tanto el refugio LGTBIQ+ como la participación que tuvieron las organizaciones no gubernamentales (ONGs) en la Mesa Intersectorial sobre trata de personas desarrolladas en Chile entre los años 2008 y 2018.
12Finalmente, en el tercer apartado se realiza un acercamiento a casos internacionales contemporáneos que, por su lejanía con nuestro país suelen ser desconocidos, pero que cada cierto tiempo emergen como un fenómeno que expresa la transversalidad territorial de los desplazamientos humanos. Tal es el caso del artículo dedicado al estudio del Hukou, sistema de registro de hogares en China durante los años 2014 al 2017 y el texto sobre las políticas de Refugio en Malasia y Bangladesh concernientes al caso del pueblo Rohingya entre los años 1978 a 2017.
13La diversidad de temáticas abordadas, los enfoques metodológicos y fuentes utilizadas, en cada uno de estos capítulos, demuestra el interés que se ha originado a partir del estudio de las migraciones y el refugio.
14El primer capítulo, de José Carrera Salvo “El Arriendo Informal de la Migración en Chile: El caso de la comuna de Recoleta.”, observa de modo general cómo el crecimiento urbano producido preferentemente por la llegada de población inmigrante a las ciudades de distintos países ha comenzado a producir una alta concentración de personas en determinadas áreas, generando ghetos. En particular, examina el incremento del arriendo de habitaciones y casas que son alquiladas de manera informal. A partir de un estudio de caso, el autor, evidencia primero la precarización de aquellos inmigrantes que ven en el arriendo informal la única forma de acceder a una vivienda y, en segundo lugar, enfatiza en la labor realizada por la alcaldía de Recoleta en términos de la fiscalización de este tipo de práctica. Queda de manifiesto en este artículo la importancia de la gestión realizada por el Municipio, quienes, desde la autonomía local, capacidad de liderazgo y fiscalización han debido abordar la problemática del arriendo informal a partir del desalojo de la vivienda amparado en la Ley General de Urbanismo y Construcción o bien, mediante mecanismos punitivos como las multas avaladas por la ordenanza municipal.
15Por su parte, Pía Vergara Bustamante en su artículo “Políticas migratorias para el acceso a la salud de los inmigrantes en Chile”, examina la gestión realizada por el Estado chileno en cuanto al acceso de la población inmigrante a los servicios de salud, identificando las políticas migratorias y las medidas implementadas en esta temática. Asimismo, con el fin de observar los factores que inciden en el acceso a la salud de los migrantes en Chile, utilizando preferentemente un enfoque cualitativo, la autora analiza la información proporcionada por la encuesta CASEN 2017. Se sostiene que, aunque existen políticas en Chile para el acceso a la salud de las y los inmigrantes, esta se encuentra limitada por factores socioculturales y económicos que obstaculizan el acceso a la salud de esta población como serían creencias inadecuadas sobre la atención, asociadas al peligro de deportación o bien, la estigmatización que se provoca en algunos lugares de atención que tienden a la discriminación de la población inmigrante.
16En otro plano temático y a partir de la discriminación que en muchos países vive la comunidad LGTBIQ+, el texto de Aaron Belmar Castán “En busca del Refugio LGTBIQ+”, profundiza en el desplazamiento forzado de aquellas mujeres y hombres que, por problemas de género en distintos lugares del mundo, se ven obligados a abandonar sus hogares. El autor plantea que el miedo fundado a perder sus vidas ha llevado a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI+) a buscar en la migración o el refugio lugares de destino que posean una normativa propicia de acogida. En este esfuerzo destacaría el rol jugado por las organizaciones intergubernamentales que en favor de los derechos humanos han trabajado para visibilizar a estos solicitantes de refugio. De igual forma, en el escrito se reconoce además a Canadá, por sus avances legislativos en la materia como uno de los países que se presenta como una alternativa para aquellas minorías sexuales que solicitan refugio. El escrito indaga un tema escasamente abordado y abre un camino para futuras investigaciones.
17A su vez, tomando como punto de partida una de las más graves violaciones a los derechos humanos como lo es la trata de personas, Valentina Palacios Lagos indaga sobre el rol desempeñado por las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas (MITP). Creada en 2008, la MITP, compuesta por 25 organizaciones públicas y de la sociedad civil, constituye un esfuerzo por cumplir con el Protocolo de Palermo, ratificado por el Estado chileno en 2004. De este modo, a partir de un estudio de caso, el texto “Trata de personas en Chile: ONG participantes en la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas entre 2008 y 2018” muestra cómo las ONG integrantes de la mesa, a pesar de estar sujetas a la convocatoria del Estado, logran incorporar la trata de personas como tema a legislar en el Congreso, al tiempo que adoptan programas en favor de las víctimas de trata.
18Ya en la tercera sección, se presentan dos capítulos referidos a casos internacionales. El primero de ellos, “Hukou: El sistema de registro de hogares en China. Una mirada desde el cambio institucional y la gestión a nivel local (2014-2017)”, Byron Duhalde Valenzuela se sitúa en el proceso migratorio campo-ciudad y el sistema de registro nacional de hogares, hukou, en China para construir un estudio de caso a partir de la teoría distribucional de cambio gradual identificando que el "Nuevo Plan para la Urbanización 2014-2020" de marzo de 2014, no está generando cambios que redireccionen la institución del hukou, ya que el papel de los municipios en la gestión intensifica las desigualdades en la población rural migrante, al existir bajos niveles de transferencia de recursos por el gobierno central para costear la incorporación de los migrantes a las coberturas brindadas por estas administraciones, lo que redirecciona el propósito de las reformas a la institucionalidad de hukou.
19Por último, Kasandra de la Vega Carvajal presenta el caso de la población Rohingya en búsqueda de refugio en Malasia y Bangladesh para analizar las políticas de refugio adoptadas por países no adheridos a la Convención Internacional del Refugio de 1951. El capítulo “Dinámicas y Políticas de Refugio en países no suscritos a la Convención Internacional de 1951: Malasia y Bangladesh frente al caso Rohingya entre 1978 a 2017” se vale de un estudio de caso y el uso de un rastreo de procesos de entrada inductiva para analizar las políticas adoptadas por los gobiernos de Malasia y Bangladesh y caracterizarlas a partir de los modelos de Jean-Yves Carlier y James Hathaway.
20Finalmente, nuestro libro busca presentar el análisis de los procesos migratorios contemporáneos en sus diversas variantes – migrantes internos e internacionales, migrantes forzados y refugiados – y a distintos niveles – desde el ámbito local al internacional. La posibilidad de fomentar y difundir el trabajo de las y los jóvenes investigadores es gracias al apoyo del Centro de estudios migratorios de la Universidad de Santiago de Chile y del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. Asimismo, forma parte del proyecto a cargo de la investigadora Adriana Palomera Fondecyt de iniciación N° 11190902.
Notes de bas de page
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018