Yo tuve un hermano
p. 27-29
Texte intégral
113 diciembre, 2006
2Portal Movimiento Generación de los 80.
3Claudio Paredes era mi amigo, mi hermano, mi compañero de andanzas en su Villa Portales, Claudio Paredes era un chico risueño, juguetón, fresco y enamorado. Claudio fue la imagen que apareció en mi cabeza a las 14.15 horas de ayer 10 de diciembre, una fecha que nos tenía como protagonistas los días de dictadura, cuando reivindicamos el derecho a la vida. Día en que se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ayer Claudio Paredes no estuvo conmigo, solo me acogió su recuerdo.
4La muerte del dictador no dejo de vivirla como un acontecimiento contradictorio, me ahorraré las palabras de buena crianza, que enuncian que ningún ciudadano que se aprecie de buena persona debe desear la muerte de otro, aunque ese otro sea responsable de las más atroces barbaridades que un dictador puede cometer; que un delincuente puede realizar. Las evitaré, pues el sentido común (que por definición es argumentativamente frágil y reaccionario) me indica que es difícil no tener sentimiento y razón ante aquel sujeto y su llamada obra, en concordancia comprendo y valido a quienes deseaban que muriera el dictador.
5Su muerte es una vivencia contradictoria, ya que siempre he entendido que entrega tranquilidad; alivio cuando se está sufriendo; “polvo fuimos, polvo seremos” y aquello la transforma en una tristeza para quienes te quieren y siguen viviendo, pero el muerto deja de existir, pasa a “mejor vida”. Por razones, que más tienen que ver con su existencia y no con la mía, yo quería que aquel difunto siguiera sintiendo. Sentía que parte de la belleza de la vida es que, a veces, se encarga de hacer justicia, que el azar, otras veces, es un aliado de la justicia y su detención en Londres fue un buen acercamiento a aquel valor. Justicia que algunas de sus antiguas víctimas se encargaron de remediar. A ocho años de aquella aproximación a la justicia nos queda que la manida “Razón de Estado”, volvió, a autoridades de esa época, comprensivos con el dolor de su antiguo verdugo e indolentes con las víctimas del dictador.
6Es contradictorio, debo confesar que no le deseaba la muerte. Con todas las carencias que tiene nuestra democracia, después de 17 años sus leyes (empujadas por mujeres y hombres imprescindibles para la moral chilena, como lo son las mujeres de la AFDD, los abogados vinculados a la defensa de los derechos humanos y otros) lo estaban arrinconando a él y a su familia, (que en emoción y convicción lo acompañaron en sus fechorías o a lo menos ampararon y gozaron de los beneficios de estas). Creo que por la buena salud del sistema que se construye se necesitaba a un Pinochet que estuviese quebrado, no solo en lo político, también en lo humano, lo valórico, que el Código Penal se le hubiera aplicado sin beneficios. Necesitábamos que el “El Estado de Derecho”, que tanto le gustaba invocar al ex presidente Ricardo Lagos, actuara y el dictador respondiera con cárcel las acciones de muerte que había cometido en vida. Pero este “Estado de Derecho” invita a conformarse con la desaparición física del dictador en un hospital/hotel de lujo. Ni siquiera fue en el exilio como le tocó a su par paraguayo, Stroesnner, o en la cárcel como le sucedió a Milosevic, el carnicero de los Balcanes. El dictador chileno, para vergüenza nuestra, murió como uno de sus inspiradores, Francisco Franco. Ambos murieron en la tranquilidad de una cama, sin que la justicia del hombre haya sido justa, ¿se le debe dejar tanta responsabilidad a la justicia divina?
7Y para manchar aún más este acontecimiento, la “Razón de Estado”, nuevamente permite que, sin poner como centro a las víctimas directas o indirectas del dictador, se tomen decisiones que dañan el espíritu honesto y sincero de la enorme mayoría de nuestra sociedad. Llegan a un acuerdo donde un procesado truhán tendrá semi honores de Estado, uno más de los “Jurel tipo Salmón”, que nos han acostumbrado a asimilar en torno al difunto. De paso se nos vuelve a tratar como pasivos imbéciles incapaces de leer entre líneas, se reinstala a un Ejército de pinochetistas, lejano a la pirotecnia del “Nunca Más”, se vuelve a presentar este “Estado de Derecho” que sirve y protege a los poderosos, se debilita el carente sistema democrático y se acentúan las distancias entre los mal evaluados políticos y la ciudadanía que les ha permitido ejercer su poder.
8 Claudio Paredes murió asesinado al inició de 1988, el penúltimo año de gobierno del dictador, tenía 18 años y los asesinos esparcieron su cuerpo por los áridos paisajes de la Villa que lo vio crecer. Claudio es el hermano que tuve y que mereció un mejor reconocimiento de una sociedad que no ha sido capaz de reconciliarse, pues no ha puesto al centro el valor de la verdad y la justicia.
9Chile le debe justicia a Claudio Paredes y un trozo de ella se ha desvanecido ante el fanático y odioso llanto de los seguidores de Pinochet; el festejo de quienes valoran que vuelva al infierno y la insatisfacción de quienes debimos hacer un poco más para que fuese encarcelado.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007