Prefacio
p. 13-14
Texte intégral
1Entre los trabajos que la historiadora Olga Ulianova dejara pendientes al momento de su deceso (2016), los relativos a la serie de documentos Chile en los archivos soviéticos 1922-1991 constituye uno de los ámbitos más prolíficos y significativos de su labor disciplinaria. En conjunto con el Dr. Alfredo Riquelme, dieron a conocer tres tomos (el tercero, de manera póstuma en el caso de Olga) que consideró el período 1922-1941, es decir, prácticamente todo el período de existencia de la Internacional Comunista o Tercera Internacional (IC, 1919-1943) con sede en Moscú. Con el volumen tercero, en cierta forma, el proyecto de investigación había cerrado un ciclo o época, precisamente, el período de las informaciones emanadas de las relaciones del comunismo chileno con la IC. En lo sucesivo, y sin perjuicio de adelantos y tópicos en los que O. Ulianova utilizó fuentes respecto de asuntos de años posteriores a la década de los 40, el objetivo de cubrir casi todo el siglo XX, hubo de enfrentarse a vicisitudes no contempladas en los años de inicios de la empresa (década de los 90). A la apertura hacia nuevos temas de investigación, la incorporación de la profesora Ulianova a tareas de gestión y administración académicas en la Universidad de Santiago de Chile, y la irrupción de la enfermedad que finalmente le sería fatal, fueron, entre otros, aspectos que dificultaron la continuidad y sistematización de la investigación en torno a los archivos de la ex URSS. Tampoco deben dejarse de lado las propias limitaciones de acceso a los registros moscovitas, más si los antecedentes tocaban a momentos o hechos más recientes.
2En esta ocasión, damos a conocer una colección de documentos que O. Ulianova dejó en preparación. Se trata de 161 comunicaciones fechadas en la álgida década de 1960, provenientes de diversas instancias de la burocracia estatal y partidista soviéticas*. Directa o indirectamente vinculadas a las relaciones internacionales (Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos, CCSS; Departamento Internacional del Comité Central del PCUS; Comité Estatal para los vínculos culturales con los países extranjeros, VOKS; la Unión de Sociedades Soviéticas de Amistad y Relaciones Culturales, SSOD; Ministerio de Relaciones Exteriores de la URSS), los antecedentes recogidos de estos organismos dan noticias de cuestiones tan variadas como la cooperación cultural y sindical del Kremlin con sus contrapartes chilenas (CUT, Institutos binacionales); la práctica de los viajes y visitas recíprocas; la influencia ideológica y la imagen de la URSS, las preocupaciones del Kremlin sobre la situación política de Chile y el rol internacional de nuestro país, etc., todo ello acompañado de sus respectivas formas y protocolos que dieron a los vínculos un rango de formalidad y respeto interesante de tener en cuenta en el análisis. Y es que a diferencia de lo acontecido décadas antes, donde los contactos y comunicaciones estuvieron primordialmente enmarcados en la institucionalidad de la Comintern, la trama en los años 60 se torna más compleja, en especial luego de la restauración de las relaciones diplomáticas chileno-soviéticas en diciembre de 1964.
3Esta entrega conserva plenamente los arreglos y el orden cronológico de presentación de los documentos previstos por Olga. Siendo en su mayor parte traducciones del ruso al castellano, la edición respeta tanto la grafía como la redacción original. Su compiladora tampoco dejó anotaciones para correcciones posteriores, lo cual no significa que tal vez las previera en nuevas revisiones. De ahí que los lectores de hoy puedan hallar más de alguna impureza en la redacción de los textos, pequeños baches que en caso alguno afectan la comprensión de los mismos.
4Finalmente, no obstante la profesora Ulianova no lo dejara expresamente señalado, creemos que hay razones suficientes para que esta edición pueda ser tenida como parte de la serie de tres tomos a que hemos aludido al comienzo de esta nota. En este sentido, hacemos la mención correlativa de esta obra como tomo cuarto, cuya aparición pública no puede sino apuntar a honrar su memoria y legado a cuatro años de su desaparición física.
5Diciembre 2020
Notes de fin
* El conjunto de los registros fueron tomados de los fondos GARF (ГАРФ), Archivo Estatal de la Federación Rusa, y del TsJSD (Центр хранения современной документации) Centro de Conservación de la Documentación Contemporánea, actualmente denominado RGANI, Archivo Estatal Ruso de Historia Contemporánea. Queremos advertir que lo expuesto en esta edición no es el total de la documentación relativa a Chile existente en los fondos señalados, sino sólo una poción parcial que, en su momento, la Dra. Ulianova estimó suficientemente ilustrativa del carácter de los contactos bilaterales. Como es de suponerse, los criterios de selección aplicados respondieron a intereses y posibilidades de hace al menos una década, circunstancias que no necesariamente se mantendrían incólumes al día de hoy.
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007