Emergencias n° 18 abril 2017, gt. Iie idea-usach.
Interculturalidad: bases de una nueva sociedad
p. 91-93
Texte intégral
1En una época en que se anuncian medidas discriminatorias y xenófobas en todas partes, desde Trump, el Brexit y Le Pen, hasta la discriminación diaria de nuestros hermanos indígenas e inmigrantes en Chile, es necesario decir: ¡Basta! La xenofobia crece como peste precisamente en épocas de incertidumbre. La gente se refugia en sus identidades tradicionales y atávicas, revitaliza sus prejuicios históricos, étnicos, nacionales, religiosos y nacionales. Y el resultado es el desprecio del otro, originado en el miedo, el rechazo y el odio al Otro. Este rechazo y discriminación se basa principalmente (aunque no exclusivamente) en la ignorancia y es ese desconocimiento e incomprensión que alimenta los fantasmas del otro que obsesionan la mente irracional que busca eliminarlos de cualquier forma, aunque ello signifique violencia y destrucción de vidas.
2Sabemos dónde comienzan los comportamientos racistas y xenófobos, pero nunca es claro dónde terminan… y ahí están las cámaras de gas del Holocausto que aguijonea la consciencia de la humanidad en la época contemporánea… En realidad, luego de las tragedias vividas durante el siglo XX ya deberíamos haber aprendido la lección: las monstruosidades cometidas contra los derechos humanos se inician en simples actitudes de molestia, alejamiento, marginación, discriminación, culpabilización del otro. De ese otro que veo con anteojos que lentamente se ennegrecen por el sesgo de la propaganda y la maquinaria política que va dando forma una orientación nefasta para la democracia. En Chile hemos vivido el odio sistemático y su culminación en una dictadura que dejó su negra huella en nuestra convivencia. Frente a la discriminación y el odio ¡hay que reaccionar a tiempo!
3En Chile y América Latina debemos estar muy atentos a las formas de convivencia. Hay signos de que somos sociedades frágiles. El discurso que se escucha por doquier es de tolerancia y de aceptación de la diversidad. La práctica es distinta: muchas veces alimenta el odio y la destrucción del otro diferente.
4Si queremos construir una sociedad de paz y democrática debemos afirmar la posibilidad de convivir con el otro distinto. Debemos buscar evitar toda preferencia, exclusión o distinción basada en motivos de raza, color, linaje, origen nacional, étnico, religioso, u orientación sexual. Debemos postular la apertura hacia el otro distinto porque él o ella nos traen lo nuevo, lo diferente que nos enriquece.
5No basta cambiar en nuestras relaciones personales, es necesario cambiar también las estructuras que discriminan y las instituciones que fomentan las inequidades, el odio y la marginación.
6La interculturalidad como proyecto es precisamente eso: la apertura al diálogo con el otro porque es portador de riqueza. La generación de cohabitaciones entre comunidades diferentes. El rechazo a la xenofobia, la discriminación y el asimilacionismo fácil. Una actitud de espíritu con puertas abiertas a quienes vienen a colaborar, a construir, a aportar con otros colores, amores, comidas, bailes, tejidos, olores y valores, a la convivencia ciudadana. ¡Todos tienen derecho al goce y ejercicio de sus derechos humanos en condiciones de igualdad en la esfera pública! La construcción de una verdadera sociedad democrática en este siglo se consolida viviendo la interculturalidad y alentando la diversidad.
7Construyendo convivencias e instituciones, leyes y constituciones que no solo hablen de derechos humanos, sino que promueven la práctica del diálogo intercultural, de comunidades donde cohabiten las diferencias.
8Tarea que no es fácil, porque la humanidad no está exenta de tendencias que la alejan de este ideal, pero tarea que merece la pena ser vivida para construir una sociedad más sana y mejor, una sociedad nueva para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, sociedad enriquecida por la diversidad y la interculturalidad.
Auteur
cristian.parker@usach.cl
Chileno, Doctor en Sociología, Académico e investigador IDEA-USACH.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018