El espíritu de libertad y de independencia en los negros afrovenezolanos: de José Leonardo Chirino a Juan José Rondón (1795-1822)
p. 451-472
Texte intégral
I. Introducción
1El anhelo de libertad, de igualdad y de independencia marcó duramente los comportamientos de los negros africanos transportados a América como mano de obra servil. Explotados contra su voluntad, estos negros pasaron por varias vías para mostrar su descontento. Los más temerarios se rebelaron contra el sistema esclavista alzándose con armas para reivindicar más justicia y buenas condiciones de vida y de trabajo. Esta actitud se notó en casi todas las colonias europeas de América donde fue vigente el sistema esclavista.
2En Venezuela, la lucha de los negros esclavos por su libertad tuvo diversas maneras de manifestarse, tanto legales como de abierto enfrentamiento al orden colonial. Entre los mecanismos legales podemos citar la compra de la libertad y la manumisión. Entre las formas de enfrentamiento: las huidas, para formar mocambos, quilombos, cumbes y palenques, como tipos de comunidad de negros cimarrones. Así también, las rebeliones y sublevaciones, las conspiraciones y las insurrecciones. Esta última, que es un tipo de rebelión social, tiene como rasgo particular la búsqueda de la toma del poder para organizar un nuevo orden político. Durante la época colonial hubo varias rebeliones sociales con rasgos de insurrección, donde participan activamente los negros: La rebelión del Rey Miguel de 1552 en las Minas de Buría, Este hecho es considerado como el primer levantamiento contra la explotación colonial en Venezuela. Continuando con Juan Andrés López del Rosario quien desarticuló el monopolio de la Compañía Guipuzcoana en 17321067 y la insurrección del Zambo José Leonardo Chirino considerada como la primera insurrección pre independentista de Venezuela. Y otras rebeliones1068 más que ponen de realce el espíritu de rebelión y de independencia de los negros afrovenezolanos.
3A través de esta insurrección, Chirino quería establecer un orden social conforme a los principios más igualitarios y más humanos que en el antiguo orden no existía. Pues la insurrección de chirino es portadora de progreso, de cambio porque buscaba instaurar un nuevo orden político. Este nuevo orden cuyos principios se puede resumir en libertad e independencia. Aunque no se benefició a Chirino, la acción fue continuada esta vez por los mantuanos que en su lucha fueron ayudados por los negros esclavos a quienes prometieron la libertad y la ciudadanía a cambio de su participación en la Guerra de Independencia. Los afrovenozolanos respondieron y se comprometieron en las acciones guerrilleras para alcanzar la independencia de Venezuela y obtener la libertad y la ciudadanía1069. Tal fue el caso de Juan José Rondón un negro llanero oriundo de Santa Rita de Manapire en el Guárico. El espíritu de libertad y de independencia que emanaba de sus ideales lo propulsó enfrente del peligro.
4Este artículo analiza el papel de estos afrovenezolanos en la lucha por la Independencia de Venezuela y evidencia el impacto de sus acciones subversivas y de resistencia en la toma de conciencia de las élites criollas que condujo a la abolición de la esclavitud en Venezuela. Para justificar la acción de estos africanos, el artículo pretende aportar una respuesta a la pregunta: ¿qué harían todos los libres si no fueran libres o si fueran esclavos? De la misma manera intenta desentrañar las redes de información que permitieron a los insurrectos negros del Coro estar al tanto de los cambios operados en las demás colonias de su entorno. Nuestro objetivo es mostrar cómo los fenómenos y los hechos originan las crisis políticas, económicas y sociales lo que el historiador llama el diacronismo histórico. Además, queremos mostrar que los afrovenezolanos no son extranjeros en la construcción de la nación venezolana son parte integrante de los sacrificios realizados por todos los venezolanos sin consideración de color1070. Para alcanzar nuestros objetivos hemos orientado nuestra reflexión en tres direcciones:
- Hacemos un breve recuerdo de la esclavitud en Venezuela y en la región de Coro;
- Damos a conocer el ideal de Libertad del Zambo José Leonardo Chirino delante de los modos de manumisión;
- Mostramos cómo a punta de lanza Juan José Rondón un pardo logró adquirir la libertad y la ciudadanía hasta volverse coronel de los Ejércitos de Colombia.
5Pensamos que esta contribución podrá ayudar a visibilizar el papel de los afrovenezolanos en la consecución de las independencias de lo que fue antes la Gran Colombia.
II. La esclavitud en Venezuela
6Según Arcaya, la importación de negros en las colonias españolas de América empezó en el siglo XVI, se concedió el permiso o licencia a Ovando para traer esclavos a América desde España. La reina revocó aquel permiso a causa de sus fugas a los montes. Y su influencia negativa sobre los indios porque los incitaban a fugarse también. Los primeros negros procedentes de la trata negrera llegaron a Venezuela en 1517, cuando el rey Fernando autorizó de nuevo el comercio. La monarquía española despachó 4000 negros. Su número aumentó cuando se desarrolló la agricultura.1071
7Según Humboldt, había a fines del siglo XVIII unos 60.000 sesenta mil esclavos en Venezuela. De manera general, estos esclavos transportados desde África trabajaban como mano de obra servil: fueron pescadores de perlas, descubridores de minas, pescadores, agricultores, ganadores, fundadores, trabajadores especializados en las minas, herreros, domésticos, músicos, barberos, verdugos, soldados, entre otros.
8Desde el período que va desde el año 1576 hasta que cesó legalmente la trata negrera en Venezuela en el año 1810, se calcula que entraron a Venezuela legalmente y por contrabando cerca de un cuarto de millón de africanos1072, procedentes de las costas de las zonas del Golfo de Guinea, en las zonas entre el Congo y Angola en África. Otros fueron traídos de las Antillas particularmente de la Isla de Curazao.
9En la colonia todo dependía de los esclavos. Sobre sus hombros recayó el mantenimiento de aquella sociedad. Toda la agricultura es fruto de su trabajo. Su rendimiento obtenido bajo castigo hizo que Venezuela se integró al capitalismo comercial y que conociera una cierta prosperidad económica.
10De hecho, los africanos de ambos sexos fueron sometidos a trabajos agrícolas forzados en las haciendas de cacao que favorecieron la acumulación de las riquezas de la antigua provincia de Venezuela. Este fue el producto agrícola que generó la mayor riqueza de esta provincia. Las haciendas de cacao1073 se ubicaban en las costas de Venezuela y muchos de los pueblos afro descendientes que hoy existen en Venezuela fueron antiguos enclaves de explotación cacaotera donde trabajaban los esclavos1074. Las minas de oro fueron otra de las formas del trabajo forzado de los africanos y sus descendientes, ya que el oro representaba un símbolo de distinción y de valor capitalista en Europa. En Venezuela, a comienzos del siglo XVII, se establecieron las minas de oro de Buría (Estado Yaracuy).
11Los esclavos eran empleados en la búsqueda de Perlas preciosas. Esta actividad fue una de las unidades productivas más crueles, ya que al esclavizo lo colocaban en una jaula y lo hundían al fondo del mar para buscar las perlas; muchos murieron por inmersión al reventárseles los pulmones. Esta práctica se realizó en la isla Cubagua, cerca de la isla de Margarita.1075
12A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se desarrolló el cultivo del café. Las haciendas de café que se ubicaban en las zonas montañosas permitieron gracias al trabajo de los esclavos, la acumulación de la riqueza capitalista. Se encontraban esclavos también en las plantaciones de añil.
13Los llanos venezolanos eran una zona de explotación esclavista. Se desarrolló, aunque en menor proporción en esta región, el hato ganadero. Por ejemplo, había en el Guárico en 1784, 3571 esclavos. Sobre una población total de 23.691 habitantes, lo que representaba 15.05 % de la población.1076
14Por fin, se encontraban esclavos en las plantaciones de caña de azúcar. Eran unidades productivas intensivas y de mayor explotación. Las grandes plantaciones de caña de azúcar estaban ubicadas en El Tocuyo (Estado Lara) y San Mateo (Estado Aragua) y en menor proporción en el Coro donde el trabajo de los esclavos que se dedicaban a este oficio permitía fabricar papelón.
15En efecto, en Coro, la importación de africanos empezó hasta fines del cuarto de XVIII, había en aquella época según Manuel de Arcaya, 3261 negros bozales adquiridos gracias a agentes ingleses quienes tenían el privilegio de este comercio.1077 Los esclavos de estas zonas, además de dedicarse a los demás cultivos, cultivaban frutos y fueron empleados en los servicios domésticos de sus amos. Aunque gozaban de un buen trato: se les permitía cultivar sus propias tierras todos los sábados y los feriados1078; no dejaban de ser esclavos.
16Porque la esclavitud era, tal como señaló Simón Bolívar, una infracción de todas las leyes, la violación de todos los derechos, es el estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. En el sistema esclavista no hay igualdad. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal.
17Para poder mantener los africanos en su condición de esclavos y sacar mejor partido de su fuerza de trabajo, y ejercer un control sobre ellos, se puso en marcha todo un arsenal y mecanismo ideológico, y militar para evitar rebeliones y otros comportamientos que podrían perjudicar su rendimiento.
18Según Javier Laviña, una de las estrategias de los españoles fue, la diversificación de la procedencia de los africanos. Se pretendía con este mecanismo evitar la presencia numerosa de esclavos del mismo grupo cultural que pudieran mantener una fuerte cohesión interna y ofrecer resistencia organizada a la esclavitud1079. Luego recurrieron al desarraigo social y cultural de los esclavos para hacerlos más productivos. Este proceso tenía como objetivo conseguir unos esclavos sumisos y que respondieran a las órdenes de los propietarios sin resistencia alguna. Se trata pues de transformar a personas dotadas de conciencia en autómatas por el bien de la empresa esclavista. Una manera sutil de alejar al esclavo de sus raíces africanas y de sus congéneres para integrarlo en la sociedad de la clase dominante para que adoptara el sistema de valores del grupo dominante. Es pues un proceso de socialización que debe llegar a un proceso de transculturación que a fin acabo debe consagrar o lograr la desaparición del negro como sujeto histórico1080en la América hispánica.
19Del mismo modo para invisibilizar al negro, contaron también con los mecanismos del estado, creado por ellos para mantenerse en el poder, el aparato legislativo legitimaba sus acciones, ya no arbitrarias sino legales. Estas leyes les daban un poder de vida o de muerte sobre sus esclavos. Aquí es donde interviene la violencia como modo de imposición de la orden. La esclavitud necesitaba, para mantenerse como sistema de explotación, recurrir la violencia y el terror. Este recurso estaba integrado en el proceso de deculturación de los africanos en América y era necesario para conseguir la alienación de los sometidos.1081
20En último lugar hay la iglesia. La religión como apunta Javier Laviña, sirvió para que los esclavos en el supuesto de que fueran receptivos a la doctrina asumieran su situación y se conformasen, y limasen las diferencias, los esclavos cristianos tenían que obedecer, servir al amo y “más q el otro le face malo a él, el no face malo al otro;… eso es lo q le gusta a Dios… tomen buen consejo de lo q les da su Padre (capellán)… aprendan lo q les enseña q eso es bueno pa. ustedes, no tengan corazón duro, no fagan como gente q está en guinea… Ya Guinea se acabó, ya ustedes nunca volverán allá, ya son Christianos”.1082 La meta de esta evangelización era fabricar a un esclavo obediente, pasivo, quien acepta su situación y condición de esclavo en el que Dios lo ha condenado.
21Estas estrategias funcionaron más o menos con algunos esclavos que aceptaron la dominación del amo blanco y se resignaron en la lucha reivindicativa por adquirir algún derecho o cambio de su condición. Estos pues, se acomodaron adaptándose al sistema esclavista hasta volverse colaboradores y cómplices de sus amos en su relación con los demás esclavos. Para este tipo de esclavos había vías legales para adquirir la libertad.
III. Modos de manumisión de los esclavos negros en Venezuela
22La manumisión era el proceso a través del cual el esclavo podía cobrar su libertad. Algunos textos reglamentarios a través de leyes, ordenanzas, instrucciones, organizaban el cuadro jurídico del proceso de manumisión del esclavo. A partir de estas legislaciones establecidas alrededor de la esclavitud y se establecieron los mecanismos para tratar tanto al hombre en estado de esclavitud como en libertad1083. Además de las disposiciones de los referidos textos que trataban de la manumisión de los esclavos, cabe señalar como otras causas las siguientes:
- Carta de libertad concedida por servicios especiales en el campo de la minería.
- Carta de libertad concedida por acciones heroicas o Conmovedoras.
- Libertad otorgada a mulatos por padres blancos.
- Libertad otorgada en testamentos.
- Libertad de los esclavos de posesiones extranjeras.
- La libertad por causas económicas.
- Libertad obtenida por esclavos a cambio del pago de trescientos pesos.
- Libertad obtenida a cambio de la denuncia de contrabando
- Libertad por delatar conspiraciones
- Por mercedes especiales.
- Libertad obtenida por huidas, cuando los esclavos habían aprendido oficios que les permitían subsistir.
- Por causas varias.
- Libertad por haber llegado a una edad provecta, sin posibilidad de dar rendimiento alguno productivo ni en trabajos domésticos.1084
23Existen testimonios que permiten saber que varios esclavos pasaron por estas vías para comprarse su libertad en las distintas zonas donde fueron sometidos. Por ejemplo, Pedro Arcaya subraya que, en Coro entre los esclavos de los fundos de agricultura, de los pastores o domésticos, lograban formar peculio y rescataban su libertad o la de sus hijos. Otros dejaban herencia cuando morían. Un traslado, sacado del protocolo que llevó en Coro en 1760 el escribano don José Bernardo de la Peña, del testamento que otorgó el 13 de noviembre de ese año un Juan Nicolás, esclavo del Presbítero Doctor D. Francisco de la Colina. Muy regular patrimonio dejó aquel siervo a su viuda e hijos, que eran libres. Se destaca de su investigación que el proceso emancipación de los esclavos, se realizaba por propio rescate, porque los amos, les hacían gracia de la libertad, manumitiéndolos por escrituras o testamentos. Lo que tuvo como consecuencia que el número de los negros libres fue relativamente numeroso hasta mezclarse muy pronto con las otras castas, saliendo de esta mezcla los pardos, término colectivo que abarcaba a todos los que en sus venas tenían sangre africana, aunque fuera en corta proporción. Al fin los negros libres y los pardos llegaron a formar en conjunto la más numerosa categoría de la población de Coro; eran de once a doce mil personas. También corrobora la tradición que hacía que los esclavos que llegaban a Venezuela obtenían la libertad. Entre los negros libres, había la colonia de los loangos o minas. La constituían los esclavos que, fugados de Curazao, gran mercado de negros que, una vez pisaban las costas venezolanas, adquirían la libertad.1085
24De manera general, de 1800 hasta 1810, había en Venezuela unos 33362 mulatos y negros libres, lo que representaba 4 % de la población.1086 Se nota pues que varios esclavos aprovecharon los procesos de manumisión para cobrar la libertad. Sin embargo, hay que notar que no todos los esclavizados pasaron por estas vías para reivindicar su condición de seres libres.
IV. El ideal de libertad de José Leonardo Chirino
25Todos los esclavos no se dejaron animalizar por sus amos, muchos huían de los malos tratos y de las difíciles condiciones de vida y de trabajo. La huida era para ellos, la única vía de escaparse de la situación en la cual unos los querían forzar contra su voluntad. Se consideraban como hombres libres, orgullosos de su libertad porque la estima de sí era el primer momento de la resistencia y la huida era una de sus formas. Esto fue posible porque el orgullo nunca se apagó en el corazón de los africanos, constituyó un fuerte incentivo que desencadenó la acción de la resistencia a la esclavitud.1087La huida les permitía alcanzar colectivamente su libertad, lo que no lograban por las vías legales de manumisión.
26Frente al despotismo del amo, los esclavos respondieron a través de las formas de expresión de rechazo de su animalización por los propietarios. Una de éstas era el descontento que expresaban por medio de acciones menos espectaculares y menos violentas como por ejemplo los delitos, las fugas, el cimarronaje y los sabotajes.1088 Ya en 1720, había entre 20000 y 30000 cimarrones en Venezuela.1089 En estos lugares, alejados, construyeron Cumbes, los espacios libertarios donde desarrollaron su forma de vivir africana; nuevas formas de distribución del poder, la ética en el campo de los valores, la solidaridad y el derecho a volver a ser personas en un sentido colectivo, así como una distribución de la producción, el conuco como forma de sostenibilidad económica y unas milicias de autodefensas para defender su espacio de libertad que querían conservar celosamente: la construcción del Cumbe Quilombo de Ocoyta en Barlovento (Estado Miranda), por el africano Guillermo Rivas, entre los años 1768-1771 en los valles de Barlovento en 1771, se constituyó en una referencia libertaria durante tres años por los esclavos africanos y sus descendientes de esa región.1090
27De hecho, continuos levantamientos, políticos y sociales, se desarrollarían entonces en diversas regiones de la antigua Provincia de Venezuela como expresión de rechazo al sistema de opresión y como necesidad de cambio para la liberación. Como consecuencia del anhelo permanente y constante de libertad. Se puede citar: La rebelión del Rey Miguel en el año 1552 en las Minas de Buría, Este hecho fue considerado como el primer levantamiento contra la explotación colonial en Venezuela. Luego continuó con Juan Andrés López del Rosario quien desarticuló el monopolio de la Compañía Guipuzcoana en 1732, Movimientos que aspiraban la búsqueda de libertad y el reconocimiento social como hombres y mujeres que dieron su vida por la productividad y prosperidad del territorio venezolano.
28Estas formas de reivindicación de la libertad a pesar de ser peligrosa, permite cobrar inmediatamente la libertad si se lograban los objetivos. Es una lucha constante, de resistencia para reivindicar su dignidad y búsqueda de la libertad y la igualdad entre los seres. Fue esta vía que eligió José Leonardo Chirino en 1795.
29Como suelen decir los pensadores humanistas, la libertad no tiene precio, es una donación de Dios pues es sagrada. Y cuando uno se siente despojado de esta libertad es una responsabilidad para él oponerse por todos los medios a su esclavización. Fue lo que hizo José Leonardo Chirinos cuando se alzó en la serranía del Coro para poner un término a las injusticias sociales que vivían sus congéneres como seres humanos. Fue su respuesta a la faltad de libertad.
30De hecho, por ser zambo, Chirino nació libre, porque su madre era india sin embargo sus hijos no eran libres, nacieron esclavos porque se casó con una negra esclava de don José Tellería quien servía y frecuentaba constantemente por tener en su casa su mujer y sus hijos. Esta proximidad con su amo que acompañaba en sus negocios en los lugares como Saint-Domingue, y Curazao le permitía estar al tanto de los cambios políticos favorables a los esclavos, cambios que no se repercutían sobre las condiciones de vida y existencia de los esclavos. Por ejemplo, creían que el Rey había ordenado su emancipación1091, y los labradores libres por los excesos de los alcabaleros, Los abusos en el cobro de los impuestos de alcabala eran motivos de descontento general que querían ver cambiar. Todo esto se produjo a partir de 1790 cuando llegó a Coro como Recaudador de los Reales Derechos don Juan Manuel de Iturbe el cual se empeñó en cobrar con el mayor rigor todas las contribuciones que ordenaba el derecho fiscal español, pero que en gran parte no se aplicaba en Coro. Trató de hacer efectivos en numerario los tributos de los indios demorados1092 que hacía tiempo no los pagaban, y si acaso con frutos de la tierra; y muy especialmente tomó grande afán en la recaudación del impuesto de alcabala en todas las transacciones, aun las que versaban sobre objetos de poco valor. A las mujeres les embargaban en garantía del impuesto sus rosarios, zarcillos y hasta los pañuelos con que se cubrían la cabeza.1093
31Según Pedro Arcaya había en la ciudad de Coro, Negros loangos conocidos como negros Rancheros1094, estos negros fueron organizados, durante el último cuarto del siglo XVIII, en un cuerpo de milicias separado de los negros libres criollos, y denominado "Compañía de loangos" con un capitán de su nación, llamado Domingo de Rojas, en la Semana Santa, formaban las procesiones y después hacían ejercicios militares. Además de estos negros, había José Caridad González1095. Este fue traído de las costas de África a Curazao, se fugó muy joven y llegó a Coro; inteligente y laborioso, aprendió muy bien el español. Hubo dos Compañías de loangos, que fueron dirigidos por Domingo Rojas, José Caridad, conforme a la decisión provisional tomada en 1794 por el Justicia Mayor de Coro, Ramírez Valderrain.1096 La Capitanía de la nueva Compañía fue confiada a otro negro loango llamado Luis de Rojas. El número de hombres de armas tomar de este grupo ascendía a algo más de doscientos individuos en 1795.1097
32Consciente de la fuerza que representaban, José Leonardo Chirino y los demás negros van a alzarse en armas para reivindicar un mejor trato. En efecto, a principios de mayo, activó con el mayor secreto, de acuerdo con los pocos esclavos y labradores libres que estaban al tanto de sus propósitos, el proyecto de la insurrección, aprovechando haber ido a Coro don José Tellería Para dar el grito de insurrección, promovieron los conjurados un baile en el trapiche de la hacienda de Macanillas en la tarde del domingo 10 de mayo. Se reunieron allá José Leonardo y algunos más, y ya en la noche pasaron a la hacienda de El Socorro, donde se alzaron.
33El Programa reivindicativo de esta insurrección de esclavos y negros libres según Brito Figueroa revela que la situación de mal estar general antes descrita es la causa primera de la insurgencia étnico-social, racial y de clases de 1795. Además, para él, es indispensable considerar la presencia de nuevos elementos ideológicos, derivados de la influencia en las costas venezolanas del ideario de la Revolución Francesa, en su modalidad antillana. En consecuencia, hacer la comprensión global de esa rebelión, puede afirmarse que su Programa se refería a los siguientes aspectos:
- Aplicación de la « ley de los franceses… » ¿Instauración de la República?
- Liberación de los esclavos y supresión de la servidumbre indígena.
- Eliminación de los tributos, y estancos, demora y alcabalas y gabelas.
- Eliminación física de la nobleza blanca.1098
34Los insurrectos se dotaron de una bandera de color morado1099 como expresión de su organización y la unidad de acción y de destino de sus partidarios en el proyecto de insurrección. Se atacaron a los símbolos de la dominación blanca y de la servidumbre negra. El alzamiento que empezó en la hacienda de Macanillas se extendió a las demás haciendas como la hacienda de El Socorro, donde mataron a don José Nicolás Martínez e hirieron gravemente, abandonándolo solamente cuando lo creyeron ya muerto, al joven Ildefonso Tellería. Saquearon luego la casa y después pasaron a la vecina hacienda de Varón donde hirieron con gran número de machetazos, a Doña Nicolasa Acosta y asesinaron a Don José María Manzanos. Incendiaron las casas de esos dos fundos, y volviendo a El Socorro, ya en la madrugada del once, formaron allí su cuartel general. Desde este lugar Chirino distribuyó los roles para neutralizar toda reacción de las tropas blancas que podrían intentar prestar ayuda y socorro a los blancos mantuanos. El propósito era llegar a Coro para conquistar más territorio y espacio.
35Esta estrategia no funcionó porque los alzados no consiguieron entrar a la ciudad del Coro y los loangos que deberían cumplir esta misión no la lograron. Según Arcaya, José Caridad González quien debería cumplir esta tarea en vez de alzarse con los loangos y otros hombres, se fue a la cabeza de veintiún negros loangos, proponer sus servicios para defender la ciudad contra los alzados de la sierra. Sin embargo, el color mismo de su piel los hacía sospechosos, de modo que el Justicia Mayor, lejos de darles las armas que solicitaban, los prendió, dejándolos arrestados con una guardia armada para que los custodiara1100.
36Esta falta de coordinación hizo fracasar el proyecto de invadir y tomar la ciudad de Coro ya que desde las inmediaciones de esta ciudad se inició la resistencia de los blancos que fue prejudicial a los africanos. Todos los negros que fueron encontrados en el teatro de las operaciones fueron decapitados, ahorcados, degollados, ajusticiados, ejecutados y sentenciados cruelmente por haber querido libertarse de las injusticias sociales. Las expresiones usadas para acallar la insurrección de los negros muestran toda la determinación de los blancos para apagar el fuego de libertad que arde en el corazón de los afrovenezolanos.
37En cuanto al cabecilla José Leonardo Chirino, fue capturado a principios de agosto del mismo año de 1795 y enviado preso a Caracas en uno de los calabozos del Cuartel del Batallón veterano de esta ciudad. La Real Audiencia sentenció definitivamente el proceso el diez de diciembre de mil setecientos noventa y seis. Fue condenado a muerte de horca que se ejecutará en la plaza principal de esta capital a donde será arrastrado desde la Cárcel Real y verificada su muerte, se le cortará la cabeza y las manos y se pondrá aquélla en una jaula de fierro sobre un palo de veinte pies de largo en el camino que sale de esta misma ciudad para Coro y para los Valles de Aragua, y las manos serán remitidas a esa misma ciudad de Coro para que una de ellas se clave en un palo de la propia altura, y se fije en la inmediación de la Aduana llamada de Caujarao, camino de Curimagua, y la otra en los propios términos en la altura de la sierra donde fue muerto D. Josef Tellería, remitiendo el Justicia Mayor a quien se comete, testimonio de la ejecución.1101
38Así fue como murió José Leonardo Chirino1102 por haber reivindicado más justicia y más libertad por sus congéneres traicionado por sus propios amigos y partidarios. La violencia de la ejecución y la crueldad de la condena evidencian lo peligroso que era levantarse en armas contra el sistema esclavista y reivindicar libertad por ser Hombre. Esta crueldad tiende a crear miedo en las personas que se atreverán a cuestionar las injusticias sociales que perviven en el sistema esclavista. Sin embargo, a pesar de todo varios africanos como Chirino se levantaron al precio de su vida para atacar los yacimientos del sistema de dominación esclavista.
39Aunque con esta insurrección Leonardo Chirino no alcanzó la independencia de la región del Coro y por ende de toda Venezuela, no comparto el punto de vista de Ramón Aizpurúa quien afirma que la insurrección de Leonardo Chirino no se hizo para emancipar a Coro, a Venezuela a América de la situación colonial1103. Cabe señalar que los resultados de una revolución o rebelión no se notan de golpe, toda insurrección es el resultado de un largo proceso que se hace y se deshace hasta alcanzar los objetivos esperados. En el caso específico que nos interesa aquí, si los insurrectos se hubieran adueñado del territorio de Coro eso significaría el fin de la dominación blanca, el fin de la colonia en esta parte de Venezuela y esta situación podría presentar un peligro para el resto de las regiones porque los negros hubieran podido extender su poderío en el resto de la colonia y no en toda América. Esta amenaza fue la que explicó todo el esfuerzo desplegado por las autoridades coloniales para poner un término a los disturbios. Toda la violencia, la crueldad que rodeó las ejecuciones de los insurrectos tuvo como objetivo evitar que se produjera tal escenario1104. Sin embargo, hay que reconocer que esta insurrección abrió paso a otras revoluciones y rebeliones emprendidas por otros venezolanos1105 que condujo a la independencia de Venezuela.
40En efecto, según Brito Figueroa, historiadores atribuyen a la rebelión de los negros de Coro un contenido pre-independentista se trataba de una insurrección contra el orden económico-social fundamento del régimen colonial. Esto aunque no se haya encontrado y localizado, hasta ahora, un documento proclamando la independencia, como uno de los objetivos de aquel movimiento que la rebelión de esclavos y negros libres de 1795 obligó al Estado Metropolitano español a introducir modificaciones políticas instituciones en la comarca de Coro y su jurisdicción, inclusive la reivindicación relacionada con las “tierras realengas”, reclamadas por los negros loangos.1106 Además, José Leonardo Chirino y sus seguidores se dotaron de una bandera que se puede considerar como la madre primigenia de las banderas revolucionarias de Venezuela. La primera bandera que se izó en tierras venezolanas como estandarte de un movimiento revolucionario.1107
41Por consiguiente no se puede afirmar como Don Francisco Tosta García que los principios de la Libertad, Igualdad, y la Fraternidad palabras magnas, sublime exprimo de los Derechos del Hombre no estaban al alcance de estos negros que considera como peregrinos propulsores.1108 No hay que olvidar que Venezuela aunque aislado de algunas colonias, tiene conexiones e influencias respecto a los acontecimientos que ocurrieron en otras colonias vecinas como en Curazao, en Saint-Domingue, Santo Domingo y en Cuba que pudieran influir positivamente en los negros afrovenezolanos y que ocasionaron la insurrección de José Leonardo Chirino en Coro. Por ejemplo, según Alejandro la llegada de la primera ola migratoria de refugiados de las colonias francesas en la Capitanía General de Venezuela se hizo entre diciembre de 1792 y enero de 1793, además las noticias sobre la insurrección de los negros del norte de Saint-Domingue en agosto de 1791 llegó cuatro meses después del inicio de los acontecimientos desde la isla de Curazao vecina del Coro gracias a algunas familias francesas que se habían refugiado en esta colonia holandesa. Casi todas las noticias e informaciones que se transmitían al gobernador en Caracas provenían del Coro. Los prisioneros franceses de la guerra de 1793 entre España y Francia fueron enviados por el gobernador de Santo Domingo a Cuba, Venezuela y Puerto Rico.1109 No cabe duda alguna que las leyes de los franceses tuvieron influencias en los venezolanos que fueran blancos o negros.1110 Por consiguiente, las palabras Libertad, Igualdad y Fraternidad no pueden ser extranjeras a toda persona que nació libre cualquiera que sea su condición social que sea libre o esclava. En el caso de José Leonardo Chirinos por ser esclavo esta palabra de libertad tiene más sentido porque vivió en su carne esta falta de libertad que quiere ver cambiar razón por la cual se proyectó en frente del peligro con menos de 300 personas, desorganizadas y sin armas para reivindicar libertad e igualdad. En efecto, los alzados carecían de armas de fuego, mientras que del otro lado la gente de Coro a pesar de tener pocos fusiles, podía contar con dos cañoncitos pedreros que fueron puestos en estado de servicio y refuerzos considerables compuestos de vecinos de la ciudad, milicias de indios, pardos y mulatos, unas 140 personas luego 300 y 500 personas el 17 de mayo de 1795.1111 Es una locura para José Leonardo Chirino en este desequilibrio de las fuerzas pretender hacer cambiar las cosas. El grito de la libertad, el anhelo de libertad no teme de la muerte, porque ninguna circunstancia puede impedir una persona luchar por su libertad, porque toda persona está condenada a ser libre. No se trata de una libertad negociada sino una libertad absoluta, razón por la cual Chirino no se había inscrito en los procesos de manumisión que otorgaban la libertad a los esclavos siguiendo algunos mecanismos previstos por la ley. Por lo contrario, otros negros en nombre de la libertad: traicionaban, se hacían cómplices y colaboradores de los dominadores y combatían sus líderes que luchaban por ellos. Algunos insurrectos arrestados denunciaron a otros: dieron a las autoridades la lista de sus propios coterráneos que juzgaban peligrosos1112. José Leonardo Chirino fue traicionado por su propia gente. Negros como indios se organizaron para combatirlo: Así en Carbure, los hermanos Morillo que eran mulatos estaban reuniendo gente para perseguirlo. Lo mismo pasó con los indios de Pecaya que ya estaban en armas por el rey y las milicias de indios de Moruy y Santa Ana que se ofrecieron a Ramírez Valderrain1113 para impedir la reorganización de los insurrectos y capturar a los fugados.1114
42En este mundo en el que todo lo era adverso sólo una persona que tenía una clara idea de la noción de libertad podía enfrentarse al sistema esclavista. Para este negro, la libertad fundamentó la acción de la lucha porque ser libre, exigía una fuerza, una determinación para elegir la condición en la que uno quería estar: ser libre o esclavo, Chirino eligió ser libre. Por consiguiente, eligió la muerte porque el precio de la libertad era la muerte. La lucha por la libertad acabó con su vida.
43La guerra de independencia fue también un motivo que permitió a algunos negros adquirir la libertad entre ellos se encontraba Juan José Rondón.
V. Libertad por llevar armas por la independencia
44La guerra de Independencia facilitó el proceso de abolición de la esclavitud en Venezuela en la medida en que favoreció la libertad de los esclavos. En esta guerra, los ejércitos que se enfrentaban, es decir el bando Realista y el Libertador, incorporaron esclavos para reforzar sus filas. En efecto, los blancos peninsulares (españoles nacidos en España), como los blancos criollos (hijos de españoles nacidos en Venezuela), que se disputaban el poder ofrecían libertad, pan, tierra y trabajo a la población esclava. Ambos bandos dejaron testimonios de que era imposible luchar sin la participación de los africanos.1115 Concretamente los realistas1116 prometieron entregar las propiedades de los blancos criollos cuando concluyeran los combates. En cuanto a los independentistas1117 proclamaron que si los negros deseaban efectivamente la libertad debían luchar por ella. El nuevo ciudadano que se negara a combatir con los libertadores permanecería en servidumbre1118. La libertad de esta manera se convirtió en una oferta hecha. Los esclavos que tomaran parte en las gestas libertadoras, que por entonces tenían lugar en varios sitios del continente; podrían por esta vía cobrar su libertad y luego volverse ciudadanos1119. Estos fueron recompensados con la libertad, extendiéndola incluso a sus familiares cercanos1120, y algunos llegaron a ocupar cargos militares de importancia, en particular en las fuerzas patrióticas.
45Esto fue el caso de Juan José Rondón Delgadillo quien primero se alistó en el bando realista a mando del caudillo José Tomás Boves y después pasó al bando patriota1121. Nació en 1790 en Santa Rita de Manapire. Fue hijo del matrimonio entre el negro Bernardo Rondón y la mestiza Lucía Delgadillo. Se casó con Juana Ramona Martínez con quien obtuvo dos hijas: Juana Agustina Victoria y Ángela Rondón y Martínez.1122
46A pesar de ser huérfano, Rondón se formó y se hizo independiente por la fuerza de su carácter. Por ser llanero, la extensa sabana del llano le enseñó a conocer la libertad plena, esta libertad que lo llevó a alistarse en las filas realistas. Rondón antes de la guerra de independencia mantuvo relaciones comerciales con Boves.1123 Al empezar la guerra, lo convenció a su paso a Santa Rita de Manapire a unirse a la lucha a favor de los pobres. Fue como el llanero se encontró en las filas realistas, formadas en su mayoría por pardos, hasta la muerte de Boves a manos de Zaraza en la batalla de Úrica en 1814. El giro tomado por los acontecimientos después de la muerte de Boves le hizo cambiar de postura1124 y pasar al bando patriota bajo las órdenes del general Pedro Zaraza con quien se encontró en la Villa de valle de la Pascua. A partir de este momento su vida militar va a conocer un impulso significativo y extraordinario: “con Zaraza comprendió el negro Juan José que había tomado la decisión acertada al unirse a las tropas patriotas; la filosofía de vida de este oficial guariqueño, su conocimiento sobre los objetivos militares y su don de mando le permitieron elevarle su personalidad y su visión de la realidad.”1125
47Desde su ingreso al ejército patriota en 1818, Rondón logró ganarse la confianza y el respeto de sus compañeros y superiores. Su notoriedad superó las fronteras venezolanas hasta llegar a Colombia en la libertad de Nueva Granada. “Su epónimo es motivo de loas y reconocimientos por todo el pueblo colombiano. Porque gracias a sus memorables esfuerzos y la entrega en el campo de batalla, se ganó el respaldo de Bolívar quien lo nombró Jefe de la Guardia del Presidente de la República. Este hombre pasó a ser de los más cercanos al libertador, conformó el Estado Mayor de Ejército patriota.”1126A pesar de ser analfabeto e iletrado, tenía principios revolucionarios que no aprendió en las escuelas sino en su vida cotidiana, en las realidades cotidianas heredadas de la esclavitud. Por ser llanero, tenía una condición de vida dura por lo que aprendió a resistir a las condiciones más exigentes lo que se notó en los campos de batalla donde dio lo mejor de sí mismo.
48Como militar republicano con grado de teniente coronel, se distinguió en la batalla de Queseras del Medio, el 2 de junio de 1819 a las órdenes del general Páez. En reconocimiento de su actuación a esta batalla, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. En 1819, bajo el general de brigada Antonio Anzoátegui participó en la campaña de Nueva Granada. Tras su transcendental actuación en Pantano de Vargas que decidió de la independencia de Venezuela, ascendió al grado de Coronel porque fueron sus lanceros llaneros los que dieron la victoria a los republicanos, el 25 de julio de 1819. Tomó también parte en la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1822. Por fin, el 24 de agosto de 1822, a consecuencia de una herida en el talón recibida en el combate de Naguanagua el 11 de agosto de 1822, murió de tétanos, en Valencia estado Carabobo, Juan José Rondón, el aguerrido oficial de caballería de la guerra de Independencia.1127
49Sus hazañas en los campos de batalla le valieron títulos y reconocimientos del Libertador Bolívar que ostenta orgullosamente: obtuvo el Orden de Libertadores de Venezuela y Cundinamarca, fue condecorado con la Cruz de Boyacá y Coronel de los Ejércitos de Colombia y Comandante General de la Guardia del Libertador. Por muy paradójico que pueda ser el esclavo que obtuvo su libertad y la ciudadanía por la fuerza de las armas tenía a su servicio a ocho esclavas y 13 esclavos en su hacienda de Caña dulce. La hacienda de caña y otra de naranjas1128 fueron donaciones del presidente Simón Bolívar en remuneración de sus notorios y Públicos servicios que hizo a favor de la Independencia.1129 Sus restos reposan desde el 22 de agosto de 1896 para siempre en el Panteón Nacional de Venezuela1130.
Conclusiones
50El grito de la Sierra de Coro fue el grito de miles de africanas y africanos que gemían ante la inclemencia de la esclavitud. Su esfuerzo no fue en vano, seguido a él continuaron levantamientos, cumbes, sublevaciones y la incorporación de los afrovenezolanos a la Guerra de Independencia.1131
51Este artículo nos ha permitido mostrar que los afrovenezolanos no se dejaron explotar sin resistir. José Leonardo Chirino y todos sus seguidores, son el modelo de personas que crecieron en la adversidad, rechazaron la esclavitud manifestando su libertad. Lucharon por sus derechos hasta imponer a las autoridades coloniales su visión de la Libertad, la Fraternidad y la igualdad ideales que querían instaurar en la región. No desconocían el llamado “ley de los franceses” que habían oído por parte de otros esclavos procedentes de las colonias del entorno y sobre todo de Saint-Domingue y que querían ver aplicar en Coro. Por consiguiente, podemos afirmar que tenían los insurrectos un claro conocimiento de la noción de libertad por la que lucharon. Se alzaron para hacer cambiar las cosas a su favor. Es un acto natural, combativo e insurgente una acción que todo ser humano en parecida situación se debe revelar.
52Todos los caminos que llevan a la libertad son peligrosos y sólo las personas decididas y valientes pueden elegir este camino. Chirino ha elegido la vía de la insurrección para reivindicar su libertad mientras que Juan José Rondón ha elegido la vía de la lucha armada contra los enemigos de los patriotas para alcanzar la libertad, luego la independencia y volverse ciudadano. Estas dos opciones conducen a la muerte. En el espíritu de estos afrovenezolanos, morir por la libertad; es vivir para siempre. Estos dos negros encarnan los más sagrados valores de hombres, que se opusieron, combatieron, lucharon y derrotaron casi sin armas en nombre de la libertad.
53La acción de Chirino, aunque fracasó, fue continuada por los independentistas criollos blancos ayudados por negros como Juan José Rondón y otros como José Joaquín Veroes1132, que ganaron respeto y fama en los campos de batalla. Rondón alcanzó el grado de coronel y Veroes, el grado de general a punta de lanza y coraje. Este espíritu de libertad y de independencia que lo impulsa, lo lleva, a la rebelión forma parte del ser africano porque se encuentra en todo proyecto igualitario que es la esencia del ser humano.
54El esclavo negro africano pagó su integración al Nuevo Mundo con su sangre, con su libertad y la de sus descendientes; con el despojo de su honor, de su tierra, de su memoria y su cultura. De ese modo se adaptó, reinventando su herencia espiritual, su mitología, sus ritos y tradiciones.1133 Por consiguiente, reconocer su contribución en la Independencia de Venezuela será un acto de justicia.
Notes de bas de page
1067 Para las rebeliones de negros, véanse Centro Nacional de Historia, “Cimarroneras y rebeliones negras en la Venezuela Colonial”, Memorias, N° 9, junio 2009, pp. 50-51.
1068 Son rebeliones poco señaladas. Véanse Centro Nacional de Historia, “Cimarroneras y rebeliones…”, op. cit, p. 48.
1069 Ramos Guédez, J. M., El problema de la esclavitud en tres próceres venezolanos: Francisco de Miranda, Simón Bolívar y José Antonio Páez, Fondo Editorial Ipasme, Caracas, 2010, pp. 32-33.
1070 Guevara, Martha Isabel Rosas, “De esclavos a ciudadanos y malentretenidos. Representaciones del negro en el discurso jurídico colombiano del siglo XIX”, HiSTOReLo, Vol. 6, N° 12, julio - diciembre de 2014, pp. 273-301.
1071 Informaciones tomadas del discurso de incorporación de Pedro M. Arcaya a la Academia Nacional de la Historia, pronunciado el 11 de diciembre de 1910, en Arcaya, Pedro M., “La insurrección de los negros de la Serranía de Coro en 1795” (tomado de anhvenezuela.org.ve., consulta 23/02/2019).
1072 García, Jesús “Chucho”, Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano, Fundación Editorial Digital, El perro y la rana, Caracas, 2016, p. 13.
1073 Las más hermosas plantaciones de cacao (las haciendas de Choroní, Ocumare, Chuao, Guaiguaza) se hallan a lo largo de la provincia de Caracas, a lo largo de la costa entre Caraballeda y la boca del río Tocuyo (terreno sumamente fértil que se disputan las dos provin-cias de Caracas y Nueva Barcelona), en los valles de Caucagua, Capaya, Curiepe y El Guapo, en los de Cúpira entre el Cabo Codera y el Cabo de Unare, y cerca de Aroa, Barquisimeto, Güigüe y Orituco a la entrada de los llanos. Ver García, Afrovenezolanidad e inclusión…, op. cit., p. 15.
1074 Por ejemplo, en la subregión de Barlovento existían cuatro mil haciendas de cacao.
1075 García, Afrovenezolanidad e inclusión…, op. cit., p. 17.
1076 Chitty, José Antonio de Armas, “Aventura y circunstancia del llanero. Ganadería y límites del Guárico (siglo XVIII), p. 26, disponiblehttp://www.anhvenezuela.org.ve/content/aventura-y-circunstancia-del-llanero-ganader%C3%ADa-y-l%C3%ADmites-del-gu%C3%A1rico-siglo-xviii (consulta 24/2/2019).
1077 Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., p. 5.
1078 Son algunas de las disposiciones de la Real Cédula del 31 de mayo de 1789 que se tomó para suavizar la condición de los esclavos. Ver Saco, José Antonio, Historia de la esclavitud, Espuela de la Plata, Salamanca, 2009, pp. 312-319.
1079 Laviña, Javier, “Esclavitud y rebeldía en América”, en Laviña, Javier (Coord.), Esclavos Rebeldes y Cimarrones, Fundación Hernando Larramendi Tavera, Madrid, 2005 (pp. 8-63), p. 13.
1080 Ídem, p. 14.
1081 Ídem, pp. 14-15.
1082 Ídem, op. cit, p. 19.
1083 Belmonte, José Luis Postigo, “Tratando de gobernar lo ingobernable Leyes y proyectos esclavistas en Santo Domingo durante la centuria ilustrada”, en Scarlett O’Phelan Godoy y Margarita Eva Rodríguez García (Coord.), El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2017, pp. 205-230.
1084 Zulay, Rojo,” Manumisión en el Trujillo colonial”, in Mañongo, Nº 17, 2001, pp. 301-329.
1085 Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., pp. 7-8.
1086 Brito, Figueroa, “Venezuela Colonial: las rebeliones de esclavos y la revolución francesa”, Caravelle, N° 54, 1990, p. 280.
1087 Kimou Atsé, Alexis Camille, “La presencia africana en la independencia de Haití, 1791-1820”, Tesis de Doctorado, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2012, p. 81.
1088 Ídem, p. 81.
1089 Jacques, Jacinthe, “Les populations afrodescendantes du Vénézuela: une réflexion sur l’identité noire”, Mémoire de maîtrise, Université du Québec, 2010, p. 10.
1090 García, Afrovenezolanidad e inclusión…, op. cit., pp. 23-24.
1091 Se trataba de la Real Cédula del 31 de mayo de 1789 sobre la educación, trato y ocupaciones de los esclavos en todas las Indias e islas Filipinas. Esta cédula no se publicó porque sus disposiciones aventajaban a los negros. Los colonos suplicaron al gobierno que no se publicase, por el temor de que los esclavos, interpretando mal su sentido, se pudieran alzar. Véanse Saco, José Antonio, Historia de la esclavitud, Espuela de la Plata, Salamanca, 2009, pp. 312-319.
1092 Grupo de indios tributarios, llamados también demorados, descendientes de los Jirajaras y Ajaguas que, por haber resistido a los conquistadores, estuvieron antiguamente “repartidos” en encomiendas y después quedaron obligados, como los demás indios de Venezuela y aún de casi toda la América, al pago de tributo anual, o demora; de allí su nombre de indios demorados. Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., p. 10.
1093 Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., pp. 11-12.
1094 Estos habitaban la parte Sur de la ciudad llamada Los Ranchos, y luego denominada también "Barrio de Guinea", nombres que aún se conservan, Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., pp. 8.
1095 Tenía como protector Dr. Pedro M. Chirino, abogado coriano,
1096 Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., pp. 9.
1097 Ídem.
1098 Brito Figueroa, “Venezuela colonial…”, op. cit., p. 284 y Guerra, François-Xavier, “L’Amérique Latine face à la Révolution française”, Caravelle, N° 54, 1990, pp. 263-289.
1099 Según Pedro Arcaya habían hallado esta bandera en una de las haciendas de la sierra. Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., p. 18.
1100 Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., pp. 17-18.
1101 Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., p. 23.
1102 Aproximadamente el 11 de diciembre de 1796.
1103 Aizpurúa Ramón, “La insurrección de los negros de la Serranía de Coro de 1795: una revisión necesaria”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Vol. 71, N° 283, julio-septiembre 1988, pp. 705-723.
1104 La rebelión de los esclavos de Saint-Domingue que se inició en 1791 no se concluyó el mismo año, sino varios años después, en 1804 con la victoria de los insurrectos negros. Esa victoria no significó tampoco el fin de la situación colonial en América porque cada colonia tenía su realidad propia que no era la misma que la de Haití y de las demás colonias francesas del Caribe como Guadalupe. Sin embargo, la independencia de Haití permitió a las demás colonias de América entrever una posible libertad e independencia respecto a la Madre Patria España.
1105 Hay que recordar el movimiento de Gual y España de 1797.
1106 Brito, Venezuela colonial…, op. cit., pp. 283- 285. Véase también Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., p. 15.
1107 Edsel, Carlos, “Reivindicando el significado histórico de la bandera revolucionaria de José Leonardo Chirino”, Diario Vea, Caracas, 2008, p. 6.
1108 García, Francisco Tosta, “Contestación de Don Francisco Tosta García a Pedro Arcaya”, p. 4, disponible en anhvenezuela.org.ve/sites/default/files/discursos/con00079.pdf.
1109 Gómez Pernía, Alejandro Enrique, “Le Syndrome de Saint-Domingue Perceptions et Représentations de la Révolution haïtienne dans le Monde Atlantique, 1790-1886”, Thèse Doctorale, E.H.E.S.S, Paris, 2010, pp. 44-90.
1110 Véanse a este propósito Vaamonde, Gustavo Adolfo, “Remedios para atajar el mal. Juntas, justicia y medidas para la instauración del orden y la seguridad pública en tiempos de tumulto y conmoción. Venezuela (1795-1810)”, Tesis Doctoral, Universidad San Pablo, 2013, pp. 144-189.
1111 Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., pp. 16-19.
1112 53 de estos negros fueron enviados a Puerto Cabello en calidad de reclutas. Ver Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., p. 20.
1113 El Justicia Mayor de Coro el que se encargó de la represión de la insurrección de los negros de Coro.
1114 Arcaya, “La insurrección de los negros…”, op. cit., p. 19.
1115 García, Afrovenezolanidad e inclusión…, op. cit, p. 29.
1116 Fueron llamados “realistas” quienes querían conservar el poder colonial. Se destacan José Tomás Boves, Monteverde y Rossete.
1117 Dentro de los llamados independentistas blancos criollos podemos mencionar a Manuel España y Pedro Gual, el Generalísimo Francisco de Miranda y Simón Bolívar.
1118 Proclama de Simón Bolívar, en febrero de 1816.
1119 Guevara, “De esclavos a ciudadanos…”, op. cit, p. 283.
1120 En cumplimiento de lo prometido al General Petión por el auxilio que de éste obtuvo en Haití, el 16 de junio de 1816 había emitido una célebre proclama por medio de la cual decretó la libertad absoluta de los esclavos en Río Caribe, Carúpano y Cariaco.
1121 Los esclavos podrían incorporarse un día bajo las banderas realistas y otro bajo las bandejas patriotas. Juan José Rondón es un ejemplo de esta situación que describe Figueroa en su obra: Brito, Figueroa, Federico, “La población y la estructura social de Venezuela en las primeras décadas del siglo XIX”, Bulletin Hispanique, Tomo 69, N° 3-4, 1967, pp. 347-364.
1122 Zurita, Elías, Juan José Rondón: el Aquiles del llano, Difusión, Caracas, 2012, p. 25.
1123 Zurita, Juan José Rondón…, op. cit., pp. 42-43.
1124 En 1815 el rey de España envió a Venezuela un ejército de casi 10000 personas para sofocar el ímpetu nacionalista. Esta situación creó un malestar en los llaneros. Zurita, Juan José Rondón…, op. cit., pp. 42-43.
1125 Ídem, p. 55.
1126 Ídem, p. 29.
1127 Tomado de Diario VEA, Caracas, viernes 24 de agosto de 2012, p. 6.
1128 Juan José Rondón…, op. cit., p. 44.
1129 Informaciones sacadas del testamento de Juan José Rondón, en Zurita, Juan José Rondón…, op. cit., pp. 170-171.
1130 Ídem, pp. 128-129.
1131 García, Afrovenezolanidad e inclusión…, op. cit, p. 7.
1132 Nació el 27 de agosto de 1789 en Cocorote, en el Estado Yaracuy. Es hijo de una negra Antonia Veroes, quien servía de doméstica, fue criado en el hogar de la familia Álvarez de Lugo, oriunda de Las Palmas en España y residenciada en San Felipe. De origen muy humilde, ascendió a oficial con Bolívar en la Campaña Admirable. Murió en 1855 a los 66 años de edad, en “Un día como hoy”, Diario VEA, Caracas, 27 de agosto de 2012, p. 6.
1133 Castillo, Alexander David Romero, “Transcripción y análisis rítmico del golpe de tambor de Caraballeda, Estado Vargas”, Tesis de Maestría, Universidad Simón Bolívar, 2007, pp. 6-8.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018