Educar desde el amor, ¿una idea descabellada?
p. 325-326
Texte intégral
1Educar desde el amor pareciera ser una utopía. En un mundo tan segregado, acelerado e individualista, la competitividad supera muchas veces al compañerismo o la empatía, y proponer este tipo de educación suena poco factible. Es necesario reconocerlo, puesto que aparece en el imaginario colectivo como un sueño difícil de alcanzar (o concretar), por lo romántico de la idea; no obstante, enseñar y acompañar desde el amor, podría ser la mejor herramienta para encontrarnos y re-encontrarnos.
2La sociedad actual sería muy diferente si se enseñara desde pequeños y pequeñas que el amor es la clave de todo, para sí mismos y mismas, para todos y todas las demás. Partiendo por la primera acepción, es imprescindible entender que el eslabón inicial es el amor propio, ya que así, los estereotipos y juicios valorativos externos, no podrían ahondar en temores internos, ni transformar de manera negativa la esencia de cada persona. Se crecería fomentando la autoestima, esa que tantas veces hace falta para mejorar las debilidades o perfeccionar las cualidades no reconocidas. La atención ya no estaría en los defectos o falencias del otro u otra, sino en cómo crecer y desarrollarse en conjunto. Por otra parte, si se educara entendiendo a los demás desde el amor, se podría enseñar sobre la base de que cada ser es único e irrepetible, por tanto los tiempos de aprendizaje también lo debiesen ser. Lo lamentable es que el sistema educativo en Chile, así como en muchos otros países de Latinoamérica, se enfoca principalmente en resultados cuantitativos, no en el proceso sino en el producto, con instrumentos evaluativos externos que poco o nada fomentan el pensamiento crítico (el discurso lo propone, pero la práctica dista mucho de eso), situando a cada estudiante en un lugar donde impera la pasividad, la unidireccionalidad de la comunicación y lo receptivo.
3Por todo lo anterior, es fundamental ejercer una revolución desde el alma de las aulas, teniendo como timón el amor en todos sus aspectos, en todas sus formas y colores, puesto que “educar sin amor, es solo transmitir conocimientos, no es educar”.
4Como docentes, es preciso asumir la gran responsabilidad de ser agentes de cambio, abordando problemáticas que permitan dentro y fuera del aula, promover posturas fundamentadas, generando contextos de respeto. La teoría se vuelve magia cuando se interpela, se cuestiona y se transforma. Sin esa magia, la enseñanza se vuelve monótona, predecible; provocando que el aprendizaje sea momentáneo o sólo para una evaluación.
5Desprenderse de viejos trajes que sólo repiten patrones culturales que imposibilitan la movilidad, es la principal tarea de todo y toda docente. Ayudar a construir en colectivo, generará cambios sustanciales para lograr una sociedad más justa e igualitaria. Es eso, lo que se debe transmitir desde la infancia, en la escuela y en cada instancia pedagógica posible. De esta manera, el futuro se mirará con nuevos ojos, construyendo desde el presente los cimientos que permitirán forjar los cambios que cada individuo espera.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018